justo sobre el tema de mi última publicación en la que apuesto por la IA en justicia, con garantías, aquí va una descripción rápida -y con mano de Chatgpt- sobre el uso de Chatgpt en la justicia y los lineamientos básicos que deben presidirlo, según la Corte Constitucional Colombiana.

la nota de prensa y resumen de la Corte puede seguirse aquí:

y el acceso a la sentencia, aquí:

a falta de entrar en pormenores, lo más relevante sería este resumen y el texto de los fundamentos clave, 423 y- 424.

Se lo han pasado bien escribiendo la decisión, sin duda. Es como un libro sobre el tema .

La referencia es SENTENCIA T-323 de 2024, CORTE CONSTITUCIONAL -Sala Segunda de Revisión-. Referencia: expediente T-9.301.656. Magistrado sustanciador: Juan Carlos Cortés González

Acción de tutela promovida por Blanca, en nombre y representación de su hijo menor de edad, en contra de la EPS.

Introducción

La decisión examina la integración de la inteligencia artificial, específicamente el uso de ChatGPT 3.5, en el proceso judicial colombiano. Fue algo muy sonado a inicios de 2023

https://www.elcolombiano.com/colombia/juez-de-cartagena-uso-chatgpt-inteligencia-artificial-para-sentencia-AG20262310

Se resuelve ahora la acción de tutela promovida por Blanca en representación de su hijo menor, diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista, contra una EPS que se negó a exonerar el cobro de copagos y cuotas moderadoras para los tratamientos necesarios del niño. La controversia se agrava por el uso de IA en la emisión de la sentencia de segunda instancia, lo que plantea preocupaciones sobre la validez del debido proceso y la autonomía judicial.

El juez de segunda instancia utilizó ChatGPT 3.5 para complementar su decisión, generando un debate sobre la potencial vulneración del derecho al debido proceso. La Corte Constitucional analizó si el uso de IA en la motivación judicial podría reemplazar indebidamente la función del juez y si las respuestas generadas por IA podrían estar sesgadas o ser producto de «alucinaciones» propias de estos sistemas.

Consideraciones de la Corte

La Corte determina que, en este caso, no se violó el debido proceso porque la decisión judicial fue tomada antes de la consulta con ChatGPT 3.5, utilizando la IA únicamente como una herramienta complementaria. Sin embargo, la Corte reconoce que el uso de IA en el proceso judicial requiere un marco regulatorio claro para evitar posibles violaciones a los derechos fundamentales.

La Corte subraya la necesidad de desarrollar guías y lineamientos específicos para el uso de herramientas de IA en la administración de justicia. Se subraya también la necesaria capacitación continua para los operadores judiciales en cuanto al uso ético y responsable de estas tecnologías.

La Corte confirma parcialmente la sentencia de segunda instancia, subrayando que, aunque no se encontró una vulneración del debido proceso en este caso específico, el uso de IA en la justicia debe regularse cuidadosamente para garantizar que se respeten los derechos fundamentales de todas las partes involucradas.

Como recuerda un buen colega, entre otras lindezas se afirma que

148. Por último, cabe señalar que, si el sistema judicial colombiano tuviera su propio sistema de IA generativa especializado en jurisprudencia y normativa colombiana e internacional, este podría tener implicaciones positivas para la eficiencia de la labor de los jueces y ayudaría, especialmente, en la materialización del derecho de acceso a la administración de justicia. Ello, en el sentido en que las personas y operadores podrían acceder a la información de forma fácil, ágil y especializada. Por ejemplo, se podría tener acceso a líneas jurisprudenciales actualizadas, compararse casos similares, solicitarse un resumen fácil y comprensible de la normativa que interesa al caso concreto y hacerse análisis de problemas jurídicos y afectaciones a derechos. Todo ello dentro del ámbito propio de estas herramientas, como mecanismos que apoyan y que nunca pueden sustituir la labor humana en el servicio de justicia. Adicionalmente, la transparencia, la protección de datos, el conocimiento de los sesgos por conocer el origen de los datos con los cuales sea entrenada la IA, entre otros conceptos, no se verían afectados o, por lo menos, se reducirían en una gran parte los riesgos, puesto que se trataría de una IA controlada y en funcionamiento por y para la Rama Judicial.

Fundamentos esenciales: 423-424

El fundamento jurídico 423 es relevante en la sentencia, ya que establece los principios que deben guiar el uso de IA en el ámbito judicial y de respeto a los mandatos superiores, en orden a garantizar los derechos fundamentales, en especial el debido proceso, cuando hagan uso de aquellas, y asegurar la independencia y autonomía judiciales, como garantías insustituibles para la vigencia del Estado Social de Derecho y la democracia.

423. De manera particular, la Sala Segunda de Revisión considera esenciales la apropiación y aplicación de los siguientes criterios orientadores en cuanto al uso de herramientas de IA como ChatGPT por parte de los despachos judiciales en el país:

a. Transparencia, entendida como la obligación de evidenciar con claridad y precisión el uso, alcances y ubicación en las actuaciones o decisiones de los resultados obtenidos por la utilización de tales herramientas, que permita a los usuarios e interesados su pleno conocimiento y la posibilidad efectiva de contradicción.

b. Responsabilidad, comprendida como aquella obligación que existe de que el usuario de la herramienta de IA se encuentre capacitado y comprenda los impactos del uso de estas tecnologías, para a su vez dar cuenta del origen, idoneidad y necesidad del uso de la IA y la información suministrada por la misma, la cual debe ser verificada.

c. Privacidad, es aquel deber de custodiar y proteger la reserva de los datos personales y sensibles que se ponen en conocimiento de la administración de justicia para cumplir con los fines propios de la Rama Judicial.

d. No sustitución de la racionalidad humana, como expresión de la imposibilidad ética y jurídica de sustituir la acción y la responsabilidad del individuo de la especie humana en la gestión de las actuaciones y decisiones judiciales.

e. Seriedad y verificación, que implica la obligación de realizar un estricto escrutinio sobre las fuentes, alcances, restricciones, posibilidades, falencias y riesgos que presente la herramienta de cara a la actuación en curso o a la solución del problema jurídico correspondiente.

f. Prevención de riesgos, como mandato en cuanto aplicar los estándares adecuados de control sobre situaciones que generen riesgo por la aplicación de tecnologías tales, en aspectos como imprecisiones, desactualizaciones, alucinaciones, sesgos, inconsistencias y demás.

g. Igualdad y equidad, en cuanto se erradiquen todas las formas de discriminación relacionadas con la aplicación de sesgos derivada del uso de tales tecnologías y su impacto negativo en la eficacia de los derechos humanos.

h. Control humano, en tanto considerando los anteriores criterios, siempre se permita la realización efectiva de escrutinios sobre las actuaciones y decisiones en que se usen herramientas de IA, mediante el acceso a la debida información y el uso de recursos que deban ser resueltos por autoridades humanas.

i. Regulación ética, que implica el desarrollo de estándares de comportamiento individual que se adecúen a los mandatos superiores y legales y a las pautas razonables para el uso de tales tecnologías por parte de los funcionarios y servidores de la Rama Judicial.

j. Adecuación a buenas prácticas y estándares colectivos, en tanto se apliquen los esquemas razonables que se definan para el funcionamiento de la Rama Judicial, desde su autonomía e independencia, a partir de las definiciones que adopten sus autoridades, tanto en sede de administración como de orientación jurisprudencial.

k. Seguimiento continuo y adaptación, a efecto que el uso de tales tecnologías consulte los avances jurídicos, sociológicos y tecnológicos que se vayan implementando, así como los esquemas de mejora y control que se construyan en forma progresiva.

l. Idoneidad. El uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en la gestión y trámite de los procesos judiciales y asuntos en curso debe ser adecuado para facilitar y agilizar el acceso a la justicia.

424. También se ordenará al Consejo Superior de la Judicatura que fije unos lineamientos sobre el uso de IA en la Rama Judicial, en los que, como mínimo, tenga en cuenta los puntos que se exponen a continuación:

(i) Las IA no pueden ser usada para sustituir el razonamiento lógico y humano que le compete realizar a cada juez a efectos de interpretar los hechos, valorar las pruebas, motivar y adoptar la decisión, pues ello conllevaría una violación de la garantía del juez natural y al debido proceso probatorio. En las instancias y en sede de revision de tutelas se deberán aplicar controles que eviten la violación del derecho al debido proceso por uso indebido de IA, entre los que se destaca la autrorregulación ética.

(ii) La IA se podrá utilizar en el sistema judicial para los ámbitos de gestión administrativa y documental, así como el de apoyo a la gestión judicial y la corrección y síntesis de textos; en tales eventos, la utilización de estas tecnologías no remplaza la labor esencial que se le ha atribuido al funcionario judicial, sin embargo, en estos casos, se deberán tener las cautelas necesarias para evitar la transgresión de derechos, tales como el habeas data o la intimidad, o que el funcionario judicial pierda la independencia o imparcialidad debido a los sesgos y alucinaciones de la IA.

(iii) Para efecto de lo anterior, se deberán garantizar los principios de transparencia, responsabilidad y privacidad respecto al uso de la IA, conforme a los parámetros ya establecidos con anterioridad.

(iv) Identificar a un humano responsable, es decir, que haya una persona individualizable e identificable a quien se le pueda plantear las preocupaciones relacionadas con las decisiones tomadas y que pueda evaluar las intervenciones realizadas por la IA.

(v) Materializarse un lenguaje claro y comprensible para los seres humanos, sobre las respuestas que genera la IA.

(vi) Lo anterior implica que los jueces, magistrados y demás funcionarios y servidores de la Rama Judicial empleen la autorregulación ética y los autocontroles al momento de apoyarse en IA para la gestión judicial.

(vii) En cualquier caso, es necesario resaltar que el proceso de digitalización de la justicia en Colombia, sean cuales sean los lineamientos que se adopten por el Consejo Superior de la Judicatura, debe hacerse dentro del marco de respeto por los derechos fundamentales y con las garantías para el acceso efectivo y la no vulneración de tales, especialmente el debido proceso, los cuales se sopesen con los riesgos potenciales de cada nueva tecnología en este ámbito y los nuevos usos que se les pueda dar a estas.

(viii) Se adelanten las gestiones necesarias de coordinación con las diferentes autoridades concernidas con el tema de tecnología en el Estado, con el Congreso de la República, el Gobierno nacional, los funcionarios y empleados de la Rama Judicial y las diferentes autoridades públicas, así como agencias internacionales u organismos especializados en herramientas de IA como ChatGPT, para informar y coordinar sobre los requerimientos que demande específicamente la Rama Judicial.

(ix) Se establezca un adecuado sistema de control, seguimiento, alerta, evaluación y mejora en cuanto a las prácticas que impliquen el uso de herramientas de IA como ChatGPT por los despachos judiciales del país y se divulguen sus resultados, como parte de las rendiciones de cuentas a cargo de la Rama Judicial. Se insta al Consejo Superior de la Judicatura para que adopte medidas que le permitan identificar los casos en los que funcionarios judiciales hayan hecho uso de IA en sus decisiones, para que tome las medidas judiciales y administrativas pertinentes.

(x) Igualmente se ordena al Consejo Superior de la Judicatura que, como lo viene haciendo, a través de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, desarrolle habilidades digitales en los operadores jurídicos (a) desde un enfoque interseccional e interdisciplinario, a través de cursos que permitan comprender y discutir sobre las nuevas tecnologías, en especial sobre las IA; que los temarios (b) sean producto de una construcción colectiva en que se tenga en cuenta a todos los servidores de la Rama Judicial, y (c) que los de formación jurídica sobre IA sean incluidos en el curso concurso para ingresar en la Rama Judicial, así como (d) que se desarrollen proyectos de extensión de despliegue de sistemas de IA de acuerdo con los lineamientos propuestos.

colombIA

un gusto compartir  mi última aportación titulada «Caso Bosco, a la tercera tampoco va la vencida. Mal camino en el acceso los algoritmos públicos» en el Diario La Ley, mayo de 2024. Puedes leerlo completo aquí.
https://ir.uv.es/bLgBg0x
y gracias por retuitear un tuit como éste
A propósito de la tercera denegación de acceso al código fuente de la aplicación BOSCO, solicitada por CIVIO, intento dar respuesta a las siguientes cuestiones:

  • ¿Por qué es fundamental la transparencia en los algoritmos utilizados por la administración pública?
  • ¿Qué implicaciones tiene la sentencia del caso Bosco para la transparencia y la seguridad informática?
  • ¿Por qué motivos esta sentencia deniega el acceso acceso al código fuente de BOSCO?
  • ¿Qué pasos se deben tomar para mejorar la regulación de la transparencia algorítmica en España?

En el comentario señalo la desigual suerte al solicitar información sobre algoritmos públicos en España, con experiencias tanto positivas como negativas. Ya en particular se aborda el caso Bosco, con tres denegaciones de acceso al código fuente del bono social eléctrico, justificadas esencialmente por seguridad informática “travestida” de  propiedad intelectual. Así, efectúo una valoración y crítica a la sentencia del 30 de abril de 2024, de mejorable calidad técnica, aunque con apoyo pericial

Tras esta valoración, vuelvo a la carga respecto de la necesidad de una regulación más robusta y concreta que asegure la transparencia algorítmica y la creación de registros públicos de algoritmos.

La sentencia, y espero que esta aportación, sirva para el necesario debate constructivo sobre la importancia de la transparencia en el uso de algoritmos por parte de la administración pública y la necesidad de mejorarla.

 

Me complace anunciar la publicación del artículo «Criterios éticos de derecho internacional humanitario en el uso de sistemas militares dotados de inteligencia artificial» en la prestigiosa revista Novum Jus, la segunda mejor indexada en Iberoamérica. Este trabajo, en coautoría con  Ángel Gómez de Ágreda, aborda cuestiones cruciales en la intersección de la tecnología, la ética y el derecho internacional.

Esperamos que te interese. No hay prácticamente nada en español sobre el tema y se recoge la mejor documentación y bibliografía internacional existente.
gracias por redifundir un tuit como éste: https://twitter.com/cotino/status/1782372367131357220

En el mismo podrás encontrar algunas respuestas a preguntas como éstas:

  • ¿Cómo pueden los sistemas militares dotados de IA cumplir con el Derecho internacional humanitario?
  • ¿Qué medidas éticas son cruciales al diseñar sistemas militares autónomos?
  • ¿De qué manera afecta la autonomía de las armas letales a la responsabilidad humana en conflictos armados?
  • ¿Cuáles son los desafíos clave para integrar el control humano significativo en los sistemas autónomos militares?
  • ¿Cómo pueden los principios de la IA ética traducirse en protocolos operativos para el uso militar?
  • ¿Qué implicaciones tiene el uso de sistemas autónomos en la doctrina del doble efecto bajo el Derecho Internacional Humanitario?
  • ¿De qué manera pueden los desarrollos recientes en IA militar servir como precedente para futuras regulaciones internacionales?

El estudio profundiza en cómo los sistemas de inteligencia artificial (IA) utilizados en el ámbito militar deben integrarse con los principios de Derecho internacional humanitario. A medida que los sistemas autónomos se vuelven más prevalentes en la defensa, su regulación y ética se torna imperativa. La ética sí que tiene un particular papel en este ámbito, que tan habitualmente escapa al Derecho pro la vía de exclusiones como sucede en el Reglamento de IA de la UE o en el reciente Convenio de IA del Consejo de Europa. En todo caso, el Derecho Internacional Humanitario es preceptivo, pese a que no haya acuerdos para su actualización. En el trabajo proponemos principios éticos específicos para la IA en defensa, subrayando la necesidad de un control humano significativo y el cumplimiento del IDH.

Leer el artículo completo

Un gusto trabajar con Ángel, aunque fuera en agosto ;))

El documento “A pro-innovation approach to AI regulation: government response”, de 6 de febrero  del Gobierno del Reino Unido se produce en el marco de un proceso en primavera y verano de 2023, con los documentos previos de propuestas y estudios regulatorios desde Parlamento UK, presentados. Ahora en febrero de 2024 se da la posición del Gobierno. Esta posición ha estado precedida de una consulta de 33 preguntas al sector interesado y más de 400 respuestas.

Presenta un enfoque pro-innovación para la regulación de la Inteligencia Artificial (IA), destacando la inversión de más de £100 millones para innovaciones en IA y capacidades técnicas regulatorias. Mientras el Reino Unido aplica un enfoque pro-innovación, el Reglamento de la UE busca establecer reglas claras para el uso de la IA en el mercado europeo. El Reino Unido apuesta por un marco regulatorio que fortalezca y se adapte a la industria de IA y el ecosistema regulatorio ya existente. Se proponen cinco principios transversales (Seguridad, transparencia, equidad, responsabilidad y contestabilidad  ) para que los reguladores los interpreten y apliquen por mecanismos de regulación menos estrictos. En todo caso, se propone una entidad central (“New Central Function”) para la coherencia del régimen y abordar brechas regulatorias. Por otro lado, una regulación “fuerte” vendría por la nueva regulación de protección de datos (Data Protection and Digital Information Bill, DPDI) que sustituya al RGPD después del Brexit.

Me permito señalar los elementos más relevantes

  • Enfoque Pro-Innovación y Pro-Seguridad: La se centra en fomentar la innovación garantizando la seguridad y la confianza pública.
  • Inversión y Apoyo: Más de £100 millones destinados a la innovación en IA y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los reguladores.
  • Marco Regulatorio: cinco principios transversales para la interpretación y aplicación por parte de los reguladores existentes en el Reino Unido. Seguridad, transparencia, equidad, responsabilidad y contestabilidad.
  • “New Central Function”: Para traer coherencia al régimen regulatorio y abordar las brechas. Supone la creación de un ente dentro del gobierno destinada a garantizar una aplicación coherente y efectiva de la regulación en materia de inteligencia artificial (IA) a través de diferentes sectores. Esta entidad tendría la tarea de cerrar brechas regulatorias existentes, facilitar la coordinación entre diferentes organismos reguladores, y garantizar que el enfoque hacia la IA en el país sea uniforme y propicie tanto la innovación como la protección de los ciudadanos.
  • Consultas y Coordinación: Las propuestas se dan en buena medida a raíz de las respuestas al proceso de consultas con reguladores, industria, y la sociedad civil, para un enfoque coherente y efectivo.
  • Pasos siguientes: Se afirma que en los próximos meses se realizarán actividades de apoyo de capacidades y coordinación de los reguladores, incluido un nuevo comité directivo con representantes de los gobiernos y los reguladores para coordinar la gobernanza de la IA. Se afirman consultas específicas para evaluar un marco regulador y riesgos específicos sobre interferencia electoral, discriminación, propiedad intelectual o riesgos futuros como la bioseguridad y la alineación de la IA (“AI alignment”). También conversaciones internacionales en próximas Cumbres sobre Seguridad de la IA en la República de Corea y Francia.

Sin duda un tema para seguir.

En entradas anteriores he ido comunicando los textos filtrados y pasos de aprobación del Reglamento IA. Entre estos textos me permito destacar una muy útil versión a tres columnas de las versiones del AIA Act de Comisión, Consejo, Parlamento y la de 2024. También ofrecí una visión rápida de los cambios más relevantes en la versión definitiva acordada.

No obstante, ahora ya tenemos algo público y oficial.

El viernes 9 de febrero el COREPER aprobó el texto del Reglamento UE. El texto había sido filtrado previamente, pero no había una versión oficial y pública.

El martes 13 de febrero y en votación única, las comisiones de Mercado Interior y Libertades Civiles del Parlamento de la UE, votaron favorablemente 71-8 (7 abstenciones) el texto del Reglamento.

Ahora, el texto debe traducirse oficialmente a todos los idiomas de la UE. Asímismo, y esto es importante, será necesaria la renumeración de todos los considerandos y artículos. Igualmente, procederá una aprobación formal por el Parlamento en una sesión plenaria, que se prevé días 10 y 11 de abril. Después, un respaldo final ministerial por el Consejo UE.

El texto de los artículos no puede variar, me comenta un amigo experto que cabría la posibilidad de algún cambio en algún considerando.

Además de estos pasos, hay que subrayar que ya tenemos el último texto público y oficial -no filtrado- del Reglamento IA. A falta del número definitivo de considerandos y artículos, será el texto definitivo del Reglamento.

De postre, me permito disponer una traducción automatizada al español con versión pro AQUÍ, que puede ser bien útil.

un dolçet, que decimos por Valencia ;))

Enlace a la aprobación por el Parlamento 13 de febrero AQUÍ.

Enlace al texto en inglés publicado por el Parlamento AQUÍ.

En el ámbito digital, la libertad de expresión se encuentra en una encrucijada crucial, con tendencias preocupantes en España y Europa. Recientemente he publicado el artículo «La primera sentencia general del Tribunal Constitucional sobre la libertad de expresión e información en Internet. Seguimos pendientes de muchos temas clave para el futuro”,  en el que aprovecho para revisar la jurisprudencia española y europea en la materia,

aquí ACCESO A TEXTO COMPLETO

ahí se formulan muchas preguntas a las que se dan ( o se intenta) algunas respuestas:

  • ¿Cómo ha evolucionado el tratamiento de las libertades informativas en el ámbito digital por parte de los tribunales españoles?
  • ¿En qué aspectos específicos se percibe la falta de liderazgo del Tribunal Constitucional español en comparación con su homólogo estadounidense?
  • ¿Cuáles son las decisiones más controvertidas del TEDH en materia de libertades digitales y cómo han impactado en la jurisprudencia europea?
  • ¿Cómo han contribuido las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la configuración del actual panorama de las libertades informativas en internet?
  • ¿Cuál ha sido el enfoque del Tribunal Constitucional español respecto a las libertades informativas en internet y qué críticas ha recibido?
  • ¿Qué aspectos clave podrían haberse desarrollado más en la sentencia 8/2022 del Tribunal Constitucional español?
  • ¿Cuáles son las principales incógnitas que el Tribunal Constitucional aún debe despejar en relación con las libertades informativas en internet?
  • ¿Cómo ha contribuido la sentencia del Tribunal Supremo a fortalecer las libertades informativas en internet y por qué se considera un hito?

Espero que te guste esta invitación a reflexionar sobre el futuro de nuestras libertades digitales.
Y sobre la peligrosa deriva del TEDH, concretamente dediqué un artículo (ACCESO AQUÍ)
“Menos libertad de expresión en internet: el peligroso endurecimiento del TEDH sobre la responsabilidad de moderación de contenidos y discurso del odio”, en Revista de Derecho Digital e innovación, Aranzadi La Ley, número 16,  2023.

se ha filtrado por fin el texto del futuro reglamento de IA, además de aportar una información muy interesante sobre la negociación del mismo y sus dificultades.

recomiendo leer este hilo (muy bien informado, de quien ha filtrado)

https://twitter.com/BertuzLuca/status/1749326217612820558

Como es sabido se adoptó un acuerdo político sobre el Reglamento el 9 de diciembre de 2023 (nota de prensa del Consejo) , pero sin texto concreto.

En enero se ha filtrado una versión del Reglamento muy útil a cuatro columnas comparativa de los textos. la dispongo aquí: https://links.uv.es/FJSAw4c

también ha aparecido la versión consolidada de la última versión del texto, en inglés, puedes acceder aquí a la versión que dispongo en español traducida automáticamente con una versión pro. AQUÍ  la tienes.

en inglés (que es como lo han filtrado), el texto AQUÍ

así, de urgencia, me atrevo a subrayar los cambios más relevantes a primera vista:

-Se confirman los nuevos estudios de impacto del artículo 29 bis.

-Se confirman los nuevos derechos de los nuevos artículo 68. -También, respecto de modelos fundacionales, entre otras, las nuevas obligaciones del artículo 28 ter, de las que se dice que será punto de objeción importante de Francia y se critica que acabará con los modelos fundacionales disponibles en la UE.

-Se confirma asimismo la independencia y neutralidad de la autoridad de supervisión, lo cual inclumpliría la AESIA según su actual regulación.

-También se confirma que los antiguos “usuarios” pasan a ser “deployers”, implementadores.

Por último, siguiendo el hilo de tuit, es interesante contextualizar que según comenta, el documento fue distribuido a los países de la UE el domingo, previo a su discusión el miércoles en el Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones, un órgano técnico del Consejo de la UE, y su formalización por los embajadores (es decir, el COREPER) el 2 de febrero. Así, señala que el cronograma es ajustado y los delegados no dispondrán de tiempo suficiente para revisar el documento completo, debiendo enfocarse en los aspectos más críticos. Francia explora con otros países la posibilidad de crear una minoría de bloqueo. París aspira a postergar la votación del COREPER, buscando obtener ciertas concesiones en el documento. En el COREPER, se solicitará a los gobiernos europeos emitir un veredicto afirmativo o negativo, dado que la presidencia belga no admite comentarios o reservas en esta etapa avanzada. Hasta el momento, París no ha logrado formar una minoría de bloqueo, pero se espera mayor claridad cuando los estados miembros presenten sus comentarios técnicos. No obstante, si Francia no consigue concesiones en esta etapa, persistirá en su empeño por influir en la implementación de la ley de IA, especialmente en cuanto a la legislación secundaria se refiere, considerando que el asunto sigue siendo de máxima prioridad nacional.

El Diario la Ley publica mi estudio «La primera sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre decisiones automatizadas y sus implicaciones para la protección de datos y el Reglamento de inteligencia artificial»

La sentencia TJUE del 7 de diciembre de 2023 es la primera que aborda centralmente el artículo 22 RGPD relativo a las decisiones automatizadas. En el estudio se analizan los elementos básicos de la misma:  descripción del supuesto; dudas que eleva el órgano jurisdiccional alemán al TJUE; doctrina general y particular que se establecen, en particular sobre lo que es una “decisión individual” y el alcance de la garantía en el supuesto y respecto del margen de regulación nacional sobre el artículo 22. Asimismo, se brinda una valoración general y reflexión sobre las proyecciones que puede tener para el futuro. En este punto, yendo más allá de lo afirmado por la sentencia se aboga por un claro criterio interpretativo que dote de protección a las decisiones parcialmente automatizadas. Igualmente se explica por qué esta cuestión pasa a ser esencial respecto de la aplicación misma del futuro Reglamento del IA de la UE por ser decisivo para considerar si un sistema de IA es o no de alto riesgo.

Espero que te interese. Gracias por redifundir un tuit como éste.

https://twitter.com/cotino/status/1747533167060300038

Queridas-os, (feliz 2024 y demás) es una alegría señalar que acaba de salir el libro que he coordinado con J. Castellanos Algoritmos abiertos y que no discriminen en el sector público, Tirant lo Blanch, con estudios fantásticos de teoría y práctica.

Tienes disponible el Índice y presentación en https://links.uv.es/p29lR70

bajo pongo el listado de autoras-es de renombre.

si te interesa el tema, una versión que condensa algunos de los contenidos del libro, puede verse en los dos trabajos que he publicado también este mes:

Artículo “Transparencia de la inteligencia artificial pública: marco legal, desafíos y propuestas”, en Actualidad Administrativa nº 12, 2023, La Ley, 15 diciembre de 2023.

Artículo “Implantando la transparencia y los registros públicos de algoritmos. La experiencia pionera en la Comunidad Valenciana” en L. Cotino Hueso y J. Castellanos (coords.), Revista Valenciana d’Estudis

y en concreto sobre discriminación, este año salió publicado el trabajo que más me ha costado en los útimos años, «Discriminación, sesgos e igualdad de la inteligencia artificial en el sector público«, en Gamero Casado, Eduardo, (Dir.), Inteligencia artificial y sector público: retos, límites y medios, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023, acceso capítulo. Acceso obra

a todo puede accederse en www.cotino.es

gracias por tu interés y por difundir un tuit como éste:

https://twitter.com/cotino/status/1744263665186975820

autoras y autores:

  • Pere Simón Castellano, Profesor Titular de Derecho Constitucional UNIR
  • Marco Emilio Sánchez Acevedo, Docente e investigador de la Universidad Católica de Colombia
  • Rubén Martínez Gutiérrez, Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad de Alicante
  • Michael Donaldson Carbón Comisionado de Innovación Digital. Ayuntamiento de Barcelona
  • Paula Boet Serrano Responsable de derechos digitales. Ayuntamiento de Barcelona
  • Lorenzo Cotino Hueso, Alba Soriano Arnanz, Jorge Castellanos, Raquel Valle Escolano y Adrián Palma Ortigosa, de la Universitat de València
  • Rosa Cernada Badía Profesora de Derecho Administrativo Universidad Católica de Valencia
  • Joan Guanyabens Director Fundació TIC Salut i Social

 

Como el 2022, el 2023 ha sido muy intenso en actividades y resultados de investigación. La guinda o el broche final que deja el sabor más dulce han sido el reconocimiento de un doctorado honoris causa por mi querida Universidad Católica de Cuenca (Ecuador), conocer en Argentina a magníficos académicos y la organización del congreso más importante sobre el Reglamento de Inteligencia Artificial.

Los resultados objetivan el trabajo con un grupo magnífico de personas fuera y dentro de la Universidad de Valencia y con Odiseia. Y esos resultados ayudan a logros como la más que probable adjudicación de la Cátedra ENIA «Derecho y regulación de la Inteligencia Artificial», una cátedra no digital (a dedo), sino competitiva y, posiblemente, la única en Derecho en España. También, la concesión de mi sexto proyecto MICINN, o haber conformado dos Convenios Red.es de derechos digitales por la U. Valencia.

Bajo se detalla la publicación de una monografía y la coordinación de otras cuatro. Dos de ellas con Jorge Castellanos, hay pocas personas mejores. Otra monografía con Paco Balaguer, hay pocos más destacados en el Derecho Constitucional en España. A ello se añaden catorce publicaciones, siete artículos y siete capítulos de libros publicados a lo largo de este año. La verdad es que uno se deja un jirón de piel en cada uno de ellos. Y todo ello acompañado de la organización de varios congresos y seminarios. Ver y conocer a estupendos colegas es una alegría. Casi compensa la absurda burocracia de nuestras administraciones, que se empeñan en que no hagamos nada a gusto.

Toda esta actividad rematada con cuarenta y seis ponencias, veinticinco de ellas internacionales. Un orgullo formar parte de la Facultad de Derecho de Valencia, de Odiseia o de Valgrai y compartir con buenos colegas como Martin Ibler,  Eduard Chavelí, el equipo de Deloitte, la Red DAIA y tantos otros. Y seguimos en el Consejo Valenciano de transparencia tres años fuera de mandato. En fin.

El 2024 se augura intenso. Gracias por leer esto ;))

Aquí viene esto en detalle.

Investigador responsable Proyectos y Grupos de investigación  (5)

Monografías y estudios como autor o  editor-coordinador (5)

Artículos o capítulos de libro (14)

Ponencias, comunicaciones a Congresos y conferencias (47)

 

Investigador responsable Proyectos y Grupos de investigación  (5)

  1. -Responsable de la Cátedra ENIA «Derecho y regulación de la Inteligencia Artificial» U. Valencia-Cuatrecasas, 2023-2027, ayuda competitiva conforme a la Orden ETD/1180/2022, de 25 de noviembre, por la que se establecen las bases reguladoras y se convoca la concesión de ayudas para la creación de cátedras universidad-empresa (Cátedras Enia), destinadas a la investigación y desarrollo de la inteligencia artificial, para su difusión y la formación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU, pendiente de resolución 2023.
  2. -(pendiente) Uno de los tres IP del proyecto Uno de los tres IP del proyecto RAI4WELFARE, “Inteligencia artificial responsable en la resolución de desafíos sociales”, responsable principal de “Responsible AI”, 1,9 mill. euros. más de 70 investigadores,
  3. -Convenio de Derechos Digitales-SEDIA, Ámbito 5. Derechos entornos específicos, responsable del grupo de investigación de la U. Valencia sobre Derechos digitales ante el sector público (205.000 euros). Universidad responsable País Vasco. (2023/C046/00228673), Resolución de 27 de julio 2023, Secretario General de la entidad pública empresarial Red.es,
  4. -Convenio de Derechos Digitales-SEDIA, Convenio de Derechos Digitales-SEDIA, Ámbito 6. Derechos en los nuevos entornos digitales, corresponsabe por Odiseia y por grupo de investigación de la U. Valencia, Universidad responsable Carlos III. (2023/C046/00229475), Resolución de 27 de julio 2023, Secretario General de la entidad pública empresarial Red.es.
  5. -Proyecto “Derechos y garantías públicas frente a las decisiones automatizadas y el sesgo y discriminación algorítmicas” 2023-2025 (PID2022-136439OB-I00) financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ FEDER, UE. Proyectos de Generación de Conocimiento 2022 (modalidad orientada), 44.375 euros.

 

 Monografías y estudios como autor o  editor-coordinador (5)

  1. Cotino Hueso, Lorenzo, La digitalización en las administraciones públicas en España, Documento de trabajo, No. 228/2023, Fundación Alternativas, 3 de octubre 2023, Madrid, 90 páginas. Acceso aquí https://links.uv.es/0Yez0GQ
  2. Co-coordinador Cotino Hueso y J. Castellanos (coords.), Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics nº 68, 2023, monográfico sobre “Gobierno abierto y calidad democrática”. 11 estudios, 354 páginas. Acceso en (último número) https://participacio.gva.es/es/web/foment-de-l-autogovern/revista-valenciana-d-estudis-autonomics
  3. Cotino Hueso y J. Castellanos (coords.), Algoritmos abiertos y que no discriminen en el sector público, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023. Índice y presentación
  4. Coordinador del estudio La implantación de la transparencia algorítmica. Informe para la implantación del registro de algoritmos públicos y el cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa de la Ley 1/2022 valenciana de transparencia, realizado por A. Boix, J. Jorge Castellanos, L. Cotino, A. Palma y A. Soriano, en el marco del convenio de la Cátedra PAGODA específico para esta actividad y Proyecto de Investigación del Plan Nacional de I+D+I «Registro público de algoritmos» (Ref: PDC2022-133890-I00) 2022-2023. Acceso completo
  5. Balaguer, Francisco y Cotino, Lorenzo (2023): Derecho público de la inteligencia artificial, F. Jiménez Abad-Marcial Pons, acceso completo

 

Artículos o capítulos de libro (14)

  1. Artículo “Transparencia de la inteligencia artificial pública: marco legal, desafíos y propuestas”, en Actualidad Administrativa nº 12, 2023, La Ley, 15 diciembre de 2023. Referencia acceso
  2. Artículo “Implantando la transparencia y los registros públicos de algoritmos. La experiencia pionera en la Comunidad Valenciana” en Cotino Hueso y J. Castellanos (coords.), Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics nº 68, 2023, monográfico sobre “Gobierno abierto y calidad democrática”. págs. 55-96. Acceso en https://participacio.gva.es/es/web/foment-de-l-autogovern/revista-valenciana-d-estudis-autonomics
  3. Capítulo de Libro, “Cuándo deben crearse registros y dar transparencia a los algoritmos y sistemas de inteligencia artificial públicos”, en Cotino Hueso y J. Castellanos (coords.), Algoritmos abiertos y que no discriminen en el sector público, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023.
  4. Capítulo de Libro, “La información que hay que facilitar en los registros públicos de algoritmos y de inteligencia artificial”, en Cotino Hueso y J. Castellanos (coords.), Algoritmos abiertos y que no discriminen en el sector público, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023.
  5. Artículo “Menos libertad de expresión en internet: el peligroso endurecimiento del TEDH sobre la responsabilidad de moderación de contenidos y discurso del odio”, en Revista de Derecho Digital e innovación, Aranzadi La Ley, número 16, 2023. acceso
  6. Capítulo de Libro, “La primera sentencia general del Tribunal Constitucional sobre la libertad de expresión e información en Internet. Seguimos pendientes de muchos temas clave para el futuro”, en Simó Castellanos, Pere (Director), Álvarez Buján, María Victoria (coord.), Evolución e interpretación del Tribunal Constitucional sobre derechos fundamentales y garantías procesales: cuestiones recientemente controvertidas Análisis de sus últimos pronunciamientos más reseñables, Aranzadi, 2023, págs. 45-69. 9788411246262 referenciaacceso
  7. Artículo “Inteligencia artificial, tecnologías y recursos del lenguaje: políticas y Derecho para la explotación de corpus y bases de datos lingüísticas”, Revista Llengua i Dret, nº 79, 2023, 61-77. https://doi.org/10.58992/rld.i79.2023.3860
  8. Artículo “Una regulación legal y de calidad para los análisis automatizados de datos o con inteligencia artificial. Los altos estándares del Tribunal Constitucional alemán y otros tribunales, que no se cumplen ni de lejos en España”, en Revista General de Derecho Administrativo, RGDA Iustel, RGDA Iustel, nº 63, 2023. acceso
  9. Capítulo de Libro, “Derechos y libertades en tiempos de pandemia bajo régimen de excepción y legalidad ordinaria”, en El Estado Constitucional Pospandemia: ¿Crisis o fortalecimiento? correspondiente a las Actas del XIX Congreso de la ACE, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023 (ponencia).
  10. Artículo “Los usos de la IA en el sector público, su variable impacto y categorización jurídica” Revista Canaria de Administración Pública, nº 1, 2023, pp. 211-242, acceso revista, acceso artículo
  11. Capítulo de Libro, “Reconocimiento facial automatizado y sistemas de identificación biométrica bajo la regulación superpuesta de inteligencia artificial y protección de datos”, en Balaguer, Francisco y Cotino, Lorenzo (2023): Derecho público de la inteligencia artificial, F. Jiménez Abad-Marcial Pons , acceso
  12. Capítulo de Libro, “De la prohibición al reconocimiento de hecho y de Derecho de las denuncias anónimas”, José Luis Ros Medina, José Manuel Mayor Balsas y Encarna Hernández Rodríguez (coords.) Transparencia y participación para una nueva gobernanza: en Memoria de Pepe Molina. Tirant lo Blanch, 2023, págs.. 327 y ss. 978-84-1169-078-2 acceso
  13. Capítulo de Libro, «Discriminación, sesgos e igualdad de la inteligencia artificial en el sector público», en Gamero Casado, Eduardo, (Dir.), Inteligencia artificial y sector público: retos, límites y medios, Tirant lo Blanch, Valencia, 2023, acceso capítulo. Acceso obra
  14. -Artículo “Qué concreta transparencia e información de algoritmos e inteligencia artificial es la debida”, Revista Española de la Transparencia, Núm. 16 (Primer semestre. Enero – junio 2023). acceso

 

Ponencias, comunicaciones a Congresos y conferencias (47)

  1. -Ponencia, “El nuevo Reglamento de Inteligencia Artificial y su importancia para el sector tecnológico», Jornada de clausura Programas para personas directivas de empresas de Andalucía para el liderazgo empresarial- Junta de Andalucía- BIgml, 14 de diciembre, 2023, Sevilla, Online.
  2. -Ponencia, “El fururo reglamento de Inteligencia Artificial y la igualdad de género en la UE” en Seminario “Derecho, Inteligencia Artificial y discriminación: desafíos y oportunidades para cerrar las brechas de género”, Facultad de Derecho de la UCM, 14 de diciembre, 2023, Madrid, Presencial.
  3. -Ponencia, “Protegiendo nuestros derechos digitales frente a la desinformación”, Mesa “La 4ª Generación de los derechos humanos: transformación de los derechos humanos hacia la era digital”, en “IV Jornadas de Derechos Humanos en la Policía Nacional”, Subdirección General del Gabinete Técnico – Área de Derechos Humanos e Igualdad, días 12 y 13 de diciembre de 2023 en la Fundación Bancaja, Valencia.
  4. Ponencia, “Usos y regulación de la Inteligencia Artificial: la propuesta de reglamento europeo para su supervisión y control de riesgos”, Adeit, Valencia, Jueves 30 de noviembre de 2023 a las 17h.
  5. -Ponencia internacional, “Una regulación fuerte de la inteligencia artificial en la Unión Europea y modelos regulatorios blandos como el Código del G7 y la Orden ejecutiva de Estados Unidos”, Academia de Ciencias de Buenos Aires, ciclo organizado prof. Antonio Martino, Buenos Aires, 30 de noviembre, online. https://www.youtube.com/watch?v=aolUhzbvDP8
  6. -Ponencia, “Inteligencia artificial y de alto riesgo en el Reglamento”, en Congreso Internacional, El Reglamento de inteligencia artificial de la Unión Europea. y el avance de los registros públicos”, 27-28 noviembre, Facultad de Derecho. Universidad de Valencia.
  7. -Conferencia en la mesa “Inteligencia artificial: ¿alcanzará el Derecho a las nuevas tecnologías?”, que tuvo lugar dentro de la Jornada “Inteligencia artificial: retos, riesgos y oportunidades”, celebrada el 23 de noviembre de 2023 en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón.
  8. -Conferencia, en “La actividad administrativa automatizada y la transparencia”, en Los derechos de acceso a la información pública y participación ante las Administraciones Públicas de Canarias. Evaluación y propuestas de actuación, Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana. Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Gobierno de Canarias, online, 21 noviembre 2023.
  9. -Conferencia, en “Algoritmos Transparentes en un sector público que se va digitalizando”, en Los derechos de acceso a la información pública y participación ante las Administraciones Públicas de Canarias. Evaluación y propuestas de actuación, Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana. Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Gobierno de Canarias, online, 21 noviembre 2023.
  10. -Ponencia internacional, “El Derecho a la Educación como Derecho Fundamental”, Miércoles 15 de Noviembre, Lectio Doctoralis Acto de nombramiento como Doctor honoris causa Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues, Ecuador Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues.
  11. -Ponencia internacional, “Educación Superior de Calidad para el Desarrollo Sostenible” en “Mesa Regional del ODS 4 por una educación superior de calidad e inclusiva”, Jueves 16 de Noviembre, Semana Educa 4A, por la defensa y progresividad del Derecho a la educación, Principios organizacionales, 16 y 17 de noviembre., IDEIN 2023, 15-17 noviembre 2023, Universidad Católica de Cuenca, Sede Cuenca, Ecuador.
  12. -Ponencia internacional, “La Inteligencia Artificial para el Servicio Público Educativo”, en “Coloquio: enfocado en la defensa y progresividad del derecho a la educación”, Viernes 17 de noviembre. Educa 4A, IDEIN, 17 noviembre 2023, Universidad Católica de Cuenca, Sede Cuenca, Ecuador.
  13. -Ponencia internacional, “La incorporación de medios digitales e IA generativa en la enseñanza del Derecho y estrategias colaborativas para la implantación de prácticas de Derecho digital”, en Seminario para docentes de Derecho, Facultad de Derecho, Universidad Católica de Cuenca, Sede Cuenca, Ecuador, Jueves 16 de Noviembre.
  14. Mesa redonda, “Transformación digital basada en los derechos de las personas, Fundación Alternativas-Banco de Santander, Jueves 02 de Noviembre 2023, Madrid. enlace
  15. Ponencia, “La aprobación, prueba e implantación del Reglamento de inteligencia artificial de la Unión Europea”, Congreso Internacional “Garantías, límites constitucionales y perspectiva ética ante la transformación digital: Big data, inteligencia artificial y robótica”, 13 de noviembre de 2023, Facultad de Derecho. Universidad de Valencia.
  16. Conferencia Internacional, en Seminario virtual “Descubriendo nuevas posibilidades: la Inteligencia Artificial en la función judicial”, del 26 de octubre al 30 de noviembre de 2023, Responsabilidad del estado y gobierno abierto. Uso de TIC´s y redes sociales basadas en Inteligencia Artificial por las administraciones públicas, 9 de noviembre. Consejo de la Judicatura Federal y Escuela Federal de Formación Judicial, México.
  17. Ponencia, “Análisis automatizados de datos y sistemas de identificación biométrica bajo la regulación de inteligencia artificial y de protección de datos” Congreso Internacional “Digitalización y algoritmización de la justicia: nuevos retos, desafíos y oportunidades”, 26 y 27 de octubre 2023, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia.
  18. Ponencia, “Regulando la inteligencia artificial y garantizando los derechos digitales”, Congreso Internacional “Perspectiva ética y jurídica del avance de la inteligencia artificial”, miércoles 25 y Jueves 26 de octubre de 2023, Lugar: Facultad de Derecho. Sala Polivalente I Universidad Complutense de Madrid
  19. Ponencia internacional, “La regulación europea de privacidad e inteligencia y su impacto en la era digital 4.0 en Europa y el resto del mundo”, en Jornada universitaria de abogacía digital, “Privacidad y Datos Personales en el contexto jurídico y económico trasnacional de la Era Digital 4.0”, Universidad Católica de Argentina, 17 de octubre de 2023. Presencial. Buenos Aires.
  20. Ponencia internacional, “Inteligencia artificial y los retos de su regulación en la Unión Europea”, Universidad Buenos Aires, Instituto IALAB, 20 de octubre de 2023. Presencial.
  21. Ponencia internacional, con Adrián Palma, IV Congreso ISACA IBEROAMERICA 2023, “El pionero sandbox español para probar el cumplimiento del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial”, online. 4,5,6 de octubre 2023, 4 de octubre.
  22. Ponencia, “Open data y principios fair en la investigación y apertura de datos: la teoría”, en Seminario “Teoría y práctica del Open data en la investigación pública y principios FAIR”, 5 de octubre de 2023, Cátedra PAGODA- Facultad de Derecho U. Valencia, Zoom
  23. Ponencia, La digitalización del sector público Español, presentación del Informe de la Fundación Alternativas, 3 de octubre 2023, Madrid. https://youtu.be/8vNjM-MW1PU
  24. Ponencia, «Inteligencia artificial en el Periodismo: entre Bytes y Democracia», Seminario «Inteligencia artificial y transparencia: impactos y desafíos para el periodismo», Universitat Jaume I, Castellón, Facultad de Periodismo , Conselleria de Transparencia, 2 de octubre de 2023.
  25. Ponencia “La implantación de la transparencia algorítmica en el sector público. La pionera experiencia de la Comunidad Valenciana” que corresponde al Grupo de Trabajo “GT23-09 Inteligencia Artificial y Transparencia” (Coord; Ignacio Criado). Aula 9B, el miércoles 27/09/23, 18:30 horas, 27-29, día 27 de septiembre 2023, VIII Congreso Internacional de Transparencia y Acceso a la Información Acreditra, Facultad de Derecho, Universidad de Alcalá.
  26. Ponencia internacional, Charla magistral de apertura de la Maestría en Derecho y Estado Digital” Universidad Champagnat- Juslab, Mendoza, Argentina, online, 26 de septiembre.
  27. Ponencia «Inteligencia artificial y fraude: como combatirlo mediante la regulación del diseño ético de la IA», 3º Coloquio Ética Digital: desafíos de la IA, Departamento de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional Privado, U. Alicante, 29 junio de 2023, (Lucas Misseri, organizador)
  28. Ponencia “Derechos digitales en la era de la Inteligencia artificial”, Curso de Verano sobre “La inteligencia artificial y sus actuales desafíos”, que tendrá lugar en Santander del 24 al 26 de julio, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) – Cátedra Inteligencia Artificial y Democracia (Globernance / Instituto Europeo de Florencia).
  29. Ponencia internacional invitada, Jornadas inteligencia artificial y Derecho. Como invitado especial en Tercera parte Los desafíos de la era digital frente al Derecho. Universidad Nacional, Grupo lnvestigación en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. Sede Bogotá. Martes 30 de mayo, 2023.
  30. Ponencia “Propuesta de regulación de la inteligencia artificial”, en WLW IA SUMMIT 2023, “La inteligencia artificial en el sector legal al servicio de la justicia y la equidad”, 7 de junio de 2023, Centro de Estudios Garrigues- Women in a Legal World.
  31. Ponencia internacional invitada, “Explicabilidad y transparencia de la inteligencia artificial”, en Jornada académica en el marco del Proyecto de investigación sobre el tema “Inteligencia artificial, su reconocimiento como fenómeno jurídico y su impacto en el Derecho privado” (RR 180/2022) (dirección del dr. Fulvio Germán Santarelli).
  32. -Ponencia internacional invitada, “Derecho de las nuevas tecnologías transformación digital e inteligencia artificial” VI Congreso Internacional de Derecho Privado”, Universidad Libre de Colombia, área de Derecho privado de la facultad de Derecho en Bogotá, área de Derecho Privado, jueves 4 mayo.
  33. -Ponencia internacional invitada, “El Derecho ante la disrupción tecnológica”, en Primer coloquio de investigación de la FIADI: Derecho y Tecnología: diálogos, debates y proyecciones desde una perspectiva inter y multidisciplinaria, 11 mayo de 2023, Tecnológico de Monterrey (Ciudad de México).
  34. -Ponencia invitada “Chatgpt y compañIA en la educación: uso, regulación y prohibición”, en VI Congreso Internacional Derecho a la educación, innovación docente y mejora educativa, 8 y 9 de mayo de 2023, Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia.
  35. Ponencia, “Los derechos digitales de la ciudadanía en sus relaciones con las Administraciones Públicas”, en Jornada “Derechos digitales y Administraciones públicas”, martes 2 de mayo de 2023, Sala Gárate de la Universidad de Deusto (Bilbao)- IVAP.
  36. Ponencia “Cómo abordar jurídicamente los sesgos y discriminación de los sistemas algorítmicos”, en Seminario “Garantías, límites constitucionales y perspectiva ética ante la transformación digital: Big data, inteligencia artificial y robótica”, Facultad de Derecho, Universidad Valencia- Conselleria de Innovación, Generalitat Valenciana, 8 de mayo de 2023, Sala del Hemiciclo Joaquín Tomás Villarroya. Facultad de Derecho. Universidad de Valencia.
  37. Ponencia “La primera aproximación general del Tribunal Constitucional sobre la libertad de expresión e información en internet, en 2022″, en Jornada Garantías constitucionales y proceso penal y el papel del Tribunal Constitucional en sus últimos pronunciamientos, viernes 5 de mayo de 2023, Proyecto “Baluarte” UNIR, Madrid.
  38. -Ponencia, “Garantías para la protección de los derechos fundamentales frente al uso de inteligencia artificial”, Seminario conjunto de filosofía del derecho y derecho público sobre inteligencia artificial, 27 de abril de 2023, sede de la Universitat d’Alacant de Cocentaina.
  39. -Ponencia, en Congreso “Algoritmos públicos abiertos y que no discriminen”, 25-26 de abril de 2023 en Valencia, X Congreso del avance del Gobierno Abierto, VI Congreso de Buen gobierno y transparencia de la Comunitat Valenciana. U. Valencia.
  40. -Ponencia “Gestión de la Privacidad”, “De la ética a privacidad y la regulación de la IA en Europa y España”, Banco Sabadell Ciclo de IA Confiable Sabadell Forum, sobre ética e IA confiable, 25 de abril 2023. Online.
  41. -Ponencia “Novedades principales, composición, organización y funcionamiento del Consejo de transparencia de la Comunidad Valenciana”, en Transparencia y buen gobierno como política de integridad en la Comunitat Valenciana, jueves y viernes 30-31 de marzo 2023, Adeit-Univ. Valencia.
  42. -Ponencia, “Transparencia de los algoritmos: por qué, quién, cuál y cómo”, en «Datos con perspectiva de género y algoritmos transparentes» Observatorio Valenciano de Datos Abiertos y Transparencia – Departament d’Estudis Juridics de l’Estat de la Universidad de Alicante, 23 de marzo 2023. enlace
  43. -Ponencia Cátedra “Qué es la apertura de los algoritmos, para qué y cómo”, en Jornada ¿Necesitamos algoritmos abiertos?, Zoom PAGODA, U. Valencia, Semana de la Administración Abierta 2023, enlace
  44. -Ponencia internacional invitada, “Disrupción tecnológica: ¿Nuevo Derecho y nueva aplicación de la ley? en Congreso “Los retos del Derecho en una sociedad digital, tecnológica e interconectada”, Universidad de Murcia los días 23 y 24 de marzo de 2023, enlace
  45. -Ponencia internacional invitada, “Future of Judicatory with AI”, Second virtual Bahrain International Conference “Usages of Artificial Intelligence in Judicial and Justice Services”, International Group of artificial intelligence (IGOAI), kingdom of Bahrain 7-8 de marzo, 2023.
  46. -Conferencia, “Ya tenemos una Carta de Derechos digitales, ¿y ahora qué?”, Jornada La Carta de derechos digitales ante los nuevos retos disruptivos, jueves 6 de febrero 2023, OdiseIA-CEU San Pablo, Madrid.