Más de dos décadas. Cómo pasa el tiempo. Es el tiempo que llevo dedicándome al Derecho digital desde 2000. Entonces éramos bichos raros.

La privacidad y la protección de datos ha supuesto el elemento transversal por su vis atractiva entre los derechos fundamentales y su conexión con el ámbito digital. Así, además de no pocos trabajos y estudios centrados específicamente en privacidad y protección de datos, ha sido elemento de claro interés en las áreas que he abordado. La conexión es bien clara en el ámbito de la ciberseguridad a la que también he centrado mi atención últimamente. También la privacidad y protección de datos está íntimamente conectada con la transparencia pública, a la que me dedico académica e institucionalmente también desde hace 20 años. La Administración digital no se puede construir sin unas sólidas bases de protección de datos. De igual modo, la protección de datos (con sus nuevos derechos al olvido, actualización de informaciones o rectificación) ha estado en el otro lado de los muchos estudios que desde 2005 dedico a la libertad de expresión e información en la red. La misma desinformación, sobre lo que he coordinado el estudio del Grupo legal del Departamento de Seguridad Nacional queda también muy vinculada al respeto de la privacidad. El Premio AEPD 2020 en el que tuve la suerte de participar respecto del recurso que presentamos al Defensor de Pueblo, no es sino una muestra de ello.

Por otra parte, creo haber sido de los primeros en España o en español en analizar jurídicamente la inteligencia artificial, big data y decisiones automatizadas. Y precisamente se trata de un Derecho que se inspira y sigue los pasos del Derecho de protección de datos bajo los elementos esenciales de la responsabilidad proactiva. El futuro reglamento de IA al cual me dedico profesionalmente el último año es la mejor muestra de ello.

Además de mis propios resultados, que creo que no son pocos, todos sabemos que yendo sólo se avanza rápido, pero en grupo se llega mucho más lejos. De ahí mi afán siempre por hacer red y grupos, así como haber organizado más de 50 seminarios, congresos y eventos en mi carrera. Me permito destacar que hace 20 años ya creé la Red www.derechotics.com Asociación nacional Red de especialistas en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación, de ámbito nacional, que presido. Fue un gusto ser miembro desde su nacimiento en la APEP. Asimismo, coordino las áreas de Regulación y Derechos y en concreto el área de Privacidad de OdiseIA, la asociación nacional más importante en español en la materia de inteligencia artificial Ética y Derecho. También he sido cofundador de la Red DAIA (Derecho Administrativo de la Inteligencia Artificial). Un honor.

Así pues, me precio de haber aportado al Derecho digital con el centro en la privacidad y la protección de datos. Espero haber servido de utilidad. Egoístamente debo decir que me lo he pasado en grande. Es un reto intelectual constante intentar dar respuestas jurídicas desde el pequeño bote del Derecho en pleno tsunami de revolución digital.

Además de que se puede seguir mi curriculum extenso en esta misma web, aquí he recogido de mi currículum mis aportaciones más recientes sólo de los últimos años: cuatro libros como autor, coordinador de siete obras de referencia, autor de 29 artículos o capítulos también sólo en los últimos años, dirijo varios proyectos y me honro en participar productivamente en otros muchos. Sólo en los dos últimos años, invitado a unas 60 ponencias o conferencias de Derecho digital en España y el extranjero.

Te recuerdo que la mayoría de las publicaciones son directamente accesibles en esta web.

A tu disposición.

Libros como autor (4)

Coordinación de monografías (7)

Artículos o capítulos de libro (29)

Proyectos y convenios de investigación, investigador principal (12)

Miembro del grupo investigador

Ponencias y conferencias 20-22 (57)

Libros como autor (4)

  1. Guía para el cumplimiento de protección de datos, especialmente el sector público local, Recull de les ponències del Seminari de Dret Local, págs. 949-995. FMC Federació de Municipis de Catalunya, 2021, Acceso en http://formacio.fmc.cat/09/fitxers/publicacions/2021/SDL%20A4%2020-21.pdf
  2. Cotino Hueso, Lorenzo y Márco Sánchez Acevedo, Guía de Ciberseguridad para Ciudades Inteligentes, (editores Mauricio Bouskela y otros), monografía del BID, Banco interamericano de desarrollo, noviembre de 2021, http://dx.doi.org/10.18235/0003876
  3. Guía de Protección de Datos en IA y Espacios de Datos. Lorenzo Cotino autor, Óscar Valle y Daniel Sáez (editores) Título completo: Guía para el cumplimiento normativo en la investigación y experimentación con Inteligencia Artificial y tecnologías conexas en Espacios de Innovación con Datos, centrada en privacidad y data governance), ITI, Valencia, 2021. Acceso aquí y aquí  ISBN: 978-84-09-31738-7
  4. Jairo Becerra (ed.), Lorenzo Cotino Hueso, Ivonne Patricia León, Marco Emilio Sánchez Acevedo, Jheison Torres Ávila,John Velandia Vega Derecho y big data. Editorial: U. Católica de Colombia, Bogotá, 2018. 165 pp. (Colección Jus Público; no. 25), ISBN: 978-958-5456-28-0 (impreso), ISBN: 978-958-5456-29-7 (digital) Acceso en https://www.dropbox.com/s/fztxibbc45zfjt6/derecho-y-big-data.pdf?dl=0

Coordinación de monografías (7)

  1. Cotino Hueso y J. Castellanos (coords.), Transparencia y explicabilidad de la inteligencia artificial, Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
  2. COTINO HUESO, Lorenzo (editor), La Carta de Derechos Digitales, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2022.
  3. COTINO HUESO, Lorenzo (editor), Derechos y garantías ante la inteligencia artificial y las decisiones automatizadas, Thompson-Reuters Aranzadi, Cizur, 2022. ISBN: 978-84-1124-501-2
  4. COTINO HUESO, Lorenzo y TODOLÍ SIGNES, Adrián (editores), Explotación y regulación del uso del big data e inteligencia artificial para los servicios públicos y la ciudad inteligente, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2022. ISBN 13: 978-84-1113-316-6 y 978-84-1113-315-9
  5. BOIX PALOP, Andrés y COTINO HUESO, Lorenzo (coords.), Monográfico Derecho Público, derechos y transparencia ante el uso de algoritmos, inteligencia artificial y big data RGDA Iustel, nº 50, febrero 2019. Acceso en completo https://www.dropbox.com/s/010qzjnh7mwwk3t/cotinoiustel.pdf?dl=0 https://bit.ly/37RifyJ en web https://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id=1
  6. COTINO HUESO, Lorenzo y BOIX PALOP, Andrés (editores), Los límites al derecho de acceso a la información pública, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2021. 978-84-1355-937-7
  7. COTINO HUESO, Lorenzo y BOIX PALOP, Andrés (editores), monográfico De la Ética al Derecho: políticas y regulación del buen gobierno y la transparencia, en Revista Internacional de Éticas Aplicadas, n º27, 2018. ISSN: 1989-7022 acceso en

Artículos o capítulos de libro (29)

  1. Artículo «Sistemas de inteligencia artificial con reconocimiento facial y datos biométricos. Mejor regular bien que prohibir mal», en El Cronista del Estado Social, IUSTEL, monográfico Inteligencia artificial, nº 100, septiembre-octubre 2021.
  2. Capítulo de Libro, “Control tecnológico y con inteligencia artificial del trabajador. Garantías de privacidad y protección de datos”, en Ramón Fernández, Francisca (Coord.), Los nuevos retos de los derechos digitales, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2022.
  3. -“Transparencia y explicabilidad de la inteligencia artificial y “compañía” (comunicación, interpretabilidad, inteligibilidad, auditabilidad, testabilidad, comprobabilidad, simulabilidad…). Para qué, para quién y cuánta”, en L. Cotino Hueso y J. Castellanos (coords.), Transparencia y explicabilidad de la inteligencia artificial, Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
  4. -“Ni los desarrolladores de inteligencia artificial, ni los sistemas autónomos son ángeles. Diez ideas fuerzas sobre la necesaria regulación”, estudio introductorio a Adrián Palma Ortigosa, Decisiones automatizadas y protección de datos personales. Especial atención a los sistemas de inteligencia artificial, Dykinson, 2022.
  5. Capítulo de Libro, “El derecho de rectificación en internet, redes sociales y plataformas y su muy mejorable regulación”, Juan Francisco Rodríguez Ayuso (coord..), Retos, desafíos y oportunidades en materia de derechos digitales en un contexto de pandemia: visión multidisciplinar, Thompson-Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2022, pp. 69-105. ISBN: 978-84-1124-501-2
  6. -Artículo “Quién, cómo y qué regular (o no regular) frente a la desinformación”, Teoría y Realidad Constitucional, nº 49, 2022, pp. 199-238, DOI: https://doi.org/10.5944/trc.49.2022.33849
  7. Capítulo de Libro, “Nuevo paradigma en la garantías de los derechos fundamentales y una nueva protección de datos frente al impacto social y colectivo de la inteligencia artificial”, en COTINO HUESO, Lorenzo (editor), Derechos y garantías ante la inteligencia artificial y las decisiones automatizadas, Thompson-Reuters Aranzadi, FIADI (Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática), Cizur, 2022.
  8. -Capítulo de libro, “Ciberseguridad, privacidad y gobernanza para la explotación de datos por la ciudad inteligente”, en COTINO HUESO, Lorenzo y TODOLÍ SIGNES, Adrián (editores), Big data e inteligencia artificial para la ciudad inteligente, la igualdad y los servicios públicos, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2021, pp. 81-124. 9788411133159- 9788411133166 acceso en https://www.uv.es/cotino/publicaciones/librobigindice_cs_smartcity.pdf
  9. Artículo en coautoría “Un análisis crítico constructivo de la Propuesta de Reglamento de la Unión Europea por el que se establecen normas armonizadas sobre la Inteligencia Artificial (Artificial Intelligence Act)”, con José Antonio Castillo, Idoia Salazar, Richard Benjamins, María Cumbreras, Adaya María Esteban, en Diario La Ley, 2 de julio de 2021, Wolters Kluwer. Acceso completo en https://links.uv.es/2FK3xc4
  10. Voz “Datos personales”, en Pendás, Benigno (ed.) Enciclopedia de las Ciencias Morales y Políticas para el siglo XXI, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas- Boletín Oficial del Estado, págs. 665-669 en https://www.racmyp.es/imagenes/publicaciones/2020-0592_enciclopedia_ciencias_morales_acc_ee_final.pdf
  11. -Voz “Big data”, en Pendás, Benigno (ed.) Enciclopedia de las Ciencias Morales y Políticas para el siglo XXI, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas- Boletín Oficial del Estado, págs. 96-100 en https://www.racmyp.es/imagenes/publicaciones/2020-0592_enciclopedia_ciencias_morales_acc_ee_final.pdf
  12. Capítulo “Hacia la transparencia 4.0: el uso de la inteligencia artificial y big data para la lucha contra el fraude y la corrupción y las (muchas) exigencias constitucionales”, en Carles Ramió (coord.), Repensando la administración digital y la innovación pública, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), Madrid, 2021. https://links.uv.es/FUW2pz6
  13. Encuesta sobre la Protección de Datos Personales, en Teoría y Realidad Constitucional, nº 46, 2020, Acceso a mi contribución específica en https://t.co/uZCKMjH4j2?amp=1 acceso a toda la encuesta en http://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/29105
  14. Artículo El alcance e interactuación del régimen jurídico de los datos personales y big data relacionado con salud y la investigación biomédica, Revista de derecho y genoma humano: genética, biotecnología y medicina avanzada, nº 52, pp. 57-96, nº52 enero-junio 2020. Acceso publicación acceso versión previa
  15. Artículo “Inteligencia artificial, big data y aplicaciones contra el Covid y la privacidad y protección de datos”, en revista Internet, Derecho y Política, IDP (abril-octubre) – Número 31 – 2020 https://idp.uoc.edu/ http://dx.doi.org/10.7238/idp.v0i31.3244
  16. Artículo “Inteligencia Artificial y vigilancia digital contra el Covid-19 y contra la privacidad. El diablo está en los detalles.” Documento de Opinión IEEE 36/2020. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2020/DIEEEO36_2020LORCOT_CovidDigital.pdf
  17. -Artículo “’SyRI, ¿a quién sanciono?’ Garantías frente al uso de inteligencia artificial y decisiones automatizadas en el sector público y la sentencia holandesa de febrero de 2020, en La Ley Privacidad , Wolters Kluwer nº 4, mayo 2020. https://diariolaley.laleynext.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1CTEAAmMDSwNjM7Wy1KLizPw8WyMDIwMDEyNzkEBmWqVLfnJIZUGqbUlRaSoApoQJizQAAAA=WKE Acceso en Academia.
  18. Artículo “Ética, valores y principios del “open data” y los retos futuros de la apertura de datos públicos”, en El Consultor de los Ayuntamientos (Wolters Kluwer), monográfico sobre Datos Abiertos, nº 3 junio 2020, (Coords. Ascen Moro, Borja Colón y Roberto Magro).
  19. Artículo, “ONLINE-OFFLINE. Las garantías para el acceso a internet y para la desconexión, bloqueo, filtrado y otras restricciones de la red y sus contenidos”. Revista De Derecho Político, nº 1(108), págs. 13–40. https://doi.org/10.5944/rdp.108.2020.27991 http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/view/27991
  20. -Capítulo, “Derechos y garantías ante el uso público y privado de inteligencia artificial, robótica y big data”, en Bauzá, Marcelo (dir.), El Derecho de las TIC en Iberoamérica, Obra Colectiva de FIADI (Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática), La Ley- Thompson-Reuters, Montevideo, 2019, págs. 917-952, isbn 978-9974-900-17-2 http://links.uv.es/BmO8AU7.
  21. -“Inteligencia artificial, tecnologías y recursos del lenguaje: políticas y Derecho para la explotación de corpus y bases de datos lingüísticas”, remitido a Revista
  22. Artículo, “El nuevo reglamento de Administración electrónica, que no innova en tiempos de transformación digital”, Revista Catalana de Derecho Público nº 63, 2021, pp. 118-136, http://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rcdp/article/view/10.2436-rcdp.i63.2021.3672/n63-cotino-es.pdf DOI: http://dx.doi.org/10.2436/rcdp.i63.2021.3672
  23. Capítulo), “Una aproximación crítica al reglamento aprobado por el Decreto 203/2021 de uso de medios electrónicos. “Odres viejos” para el “vino nuevo” de la Administración digital”, en CAMPOS ACUÑA, Concepción (ed.), Comentarios al Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos, RD 203/2021, de 30 de marzo de desarrollo de las Leyes 39 y 40 de 2015, Wolters Kluwers- El Consultor de los Ayuntamientos, Madrid, 2021, 978-844-7052-866-8 / 978-844-7052-867-5.
  24. Artículo “La preocupante falta de garantías constitucionales y administrativas en las notificaciones electrónicas”, en Revista General de Derecho Administrativo, RGDA Iustel, nº 57 2021, pp. 1-46. https://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?numero=57&id=1 acceso https://www.uv.es/cotino/iustelrgda57cotino.pdf
  25. Artículo “La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos del coronavirus”, en Revista de Educación y Derecho- Education and law review, nº 21, mayo 2020, pp. 1-29 Acceso https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/31213 https://doi.org/10.1344/REYD2020.21.31283
  26. -Artículo, “Ética en el diseño para el desarrollo de una inteligencia artificial, robótica y big data confiables y su utilidad desde el derecho” en Revista Catalana de Derecho Público nº 58 (junio 2019). http://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rcdp/issue/view/n58  http://dx.doi.org/10.2436/rcdp.i58.2019.3303
  27. -Artículo “Riesgos e impactos del big data, la inteligencia artificial y la robótica y enfoques, modelos y principios de la respuesta del Derecho”, BOIX PALOP, Andrés y COTINO HUESO, Lorenzo (coords.), Monográfico Derecho Público, derechos y transparencia ante el uso de algoritmos, inteligencia artificial y big data RGDA Iustel, nº 50, febrero 2019. Acceso en completo https://www.dropbox.com/s/010qzjnh7mwwk3t/cotinoiustel.pdf?dl=0 https://bit.ly/37RifyJ en web https://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id=1
  28. -Capítulo “La necesaria actualización de los derechos fundamentales como derechos digitales ante el desarrollo de internet y las nuevas tecnologías”, en (AA:VV) España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, Vol. III. CEPC, Madrid, 2018, pp. 2347- 2361.
  29. -Artículo “La obligación de relacionarse electrónicamente con la Administración y sus escasas garantías”, en Internet, Derecho y Política, IDPº 26 (Febrero, 2018) I ISSN 1699-8154, Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política, págs. 1-12. DOI: 10.7238/idp.v0i26.3112.

Proyectos y convenios de investigación, investigador principal (12)

  1. Investigador principal “La nueva recomendación de la Unesco sobre la ética de la inteligencia artificial, los derechos humanos y los ODS, Resolución de 23 de noviembre de 2021 del Vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la Universitat de València por la que se convoca la Cátedra UNESCO de ayudas para acciones de Educación para el Desarrollo, Ciudadanía Global y Sensibilización para el curso académico 2021-2022, 4 miembros proyecto. 3960 euros. Concesión 1.1.2022.
  2. Investigador principal Proyecto de I+D+i Retos MICINN “Derechos y garantías frente a las decisiones automatizadas en entornos de inteligencia artificial, IoT, big data y robótica” (PID2019-108710RB-I00, 2020-2022), 11 investigadores. 25.410 euros .
  3. -Banco interamericano de Desarrollo, consultoría sobre Ciberseguridad y privacidad de la ciudad inteligente para la realización de Guía. Mayo-diciembre 2021
  4. Investigador principal proyectos de i+d+i para grupos de investigación de excelencia (Prometeo 2017) “La regulación de la transformación digital y la economía colaborativa” PROMETEO/2017/064 Generalitat Valenciana, 2017-2021, 5 años, 323.000 euros,10 investigadores.
  5. – Coordinador del Grupo de Trabajo 2 Legal, Grupo de Expertos en la lucha contra la desinformación en el ámbito de la seguridad nacional al amparo de la Orden PCM/1030/2020, de 30 de octubre, por la que se publica el Procedimiento de actuación contra la desinformación aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional, para la realización del documento final. Departamento de Seguridad Nacional. Mayo 2021-diciembre 2021. 9 reuniones y realización de propuesta de documento.
  6. – Contrato de para el desarrollo de una investigación entre el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la Universitat de Valencia. Estudi General, de 3 de febrero de 2020, para la realización de un estudio de investigación y consultoría jurídica titulado «Régimen de protección de datos específico para la investigación en salud, médica o biomédica. Resolución de cuestiones planteadas y elementos de interés para una futura estrategia”, dividido en: i) marco jurídico en el que se basa el informe ii) respuesta a cuestiones planteadas por el CGCOF y otros elementos de posible interés para el CGCOF. Importe Importe: 1.500 € + IVA
  7. – Acuerdo de colaboración entre el Instituto Tecnológico de Informática y la Universitat de València para Proyecto VAIH 20.3.2019 y del Contrato de 17 de octubre de 2019 para la realización de la Guía de buenas prácticas para el cumplimiento ético y normativo en el DIH en Inteligencia Artificial, centrada en privacidad y data governance.
  8. – Convenio entre la Universitat de Valencia y Telefónica Tech- Govertis .., en el marco de estancias de personal investigador en empresa (AEST/2021/012), para el desarrollo del Proyecto “Implantando la prestación de servicios de ciudades inteligentes mediante inteligencia artificial, IOT, tratamientos de big data con seguridad jurídica, cumplimiento ético y normativo y colaboración con el Centro de excelencia en Valencia”, convenio de 22 de abril de 2021.
  9. – Convenio entre la Universitat de Valencia y la Govertis Advisory Services S.L.., en el marco de estancias de personal investigador en empresa (AEST/2019/013), para el desarrollo del Proyecto “Seguridad, privacidad y legalidad en el diseño de servicios y proyectos de inteligencia artificial y uso de macrodatos en especial para smart cities, turismo inteligente y salud. Investigación para la generación de modelos de análisis y de soluciones legales y tecnológicas”, convenio de 21 de septiembre de 2018.
  10. – Convenio entre la Universitat de Valencia y la Empresa Occentus Network, en el marco de estancias de personal investigador en empresa, ““Problemática jurídica y legislación aplicable a la gestión e implantación de servicios de datos masivos (big data) por el sector privado especialmente dirigidos a servicios de transformación digital y economía colaborativa, a fin de elaborar documentos, protocolos de actuación y buenas prácticas de utilidad para la adecuación a la legalidad para el sector empresarial, con especial atención al nuevo Reglamento europeo de protección de datos.””,convenio 16 de febrero de 2017.
  11. – Redacción del texto articulado del borrador de Decreto 220/2014, de 12 de diciembre, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Administración Electrónica de la Comunitat Valenciana, realizado para el Servicio de Administración Electrónica de la Dirección General de Tecnologías de la Información, articulado en el marco del contrato de asesoramiento y apoyo técnico INDRA SISTEMAS, S.A, convenio de 7 de febrero de 2014.
  12. – Miembro del Grupo de Trabajo de Expertos de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Justicia, llamado de 10 expertos para la realización del documento final “Modernización tecnológica del sistema judicial español. Recomendaciones del Grupo De Expertos del Ministerio De Justicia”, periodo actividades octubre-diciembre 2015.
  13. – Convenio entre la Universitat de Valencia y la Empresa Occentus Network, en el marco de estancias de personal investigador en empresa, “para la realización del proyecto de innovación «Problemática jurídica y legislación aplicable a los servicios de cloud computing y los problemas de aplicación práctica, a fin de elaborar documentos, protocolos de actuación y buenas prácticas de utilidad para la adecuación a la legalidad para el sector empresarial, con  especial atención al nuevo Reglamento europeo de protección  de  datos  y  la  implantación de la  nueva  ISO/  IEC  27018:  2014  de  protección  de  la información  personal  en nubes públicas”,convenio 22 de diciembre de 2014.

Miembro del grupo investigador

  1. -Miembro grupo de investigación de excelencia Generalitat Valenciana “Algoritmic law” (Prometeo/2021/009, 2021-24, IP Andrés Boix, U. Valencia), 530.000 euros, 4 años.
  2. -Miembro grupo de investigación proyecto “Derecho, Cambio Climático y Big Data”, Grupo de Investigación en Derecho Público y TIC (2020-2022). Universidad Católica de Colombia.
  3. -Miembro Proyecto de Investigación 1381574 “Inteligencia artificial y Derecho Administrativo: problemática general y aplicaciones en la Junta de Andalucía”, Proyecto UPO-1381574, convocatoria proyectos de I+D+i en el marco del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020, Investigador/a Principal D. Eduardo Gamero , Universidad Pablo de Olavide. 26.937 €
  4. Miembro Proyecto de Investigación, “Nuevos retos en materia de protección de datos y de derechos digitales y efectos ante la crisis global propiciada por el COVID-19: análisis multidisciplinar”, Investigador principal: Juan Francisco Rodríguez Ayuso. Convocatoria Proyectos Propios de Investigación UNIR 2021.
  5. -Miembro del grupo proyecto del Instituto Tecnológico De Informática (ITI) de la U. Politécnica de Valencia, financiado por la Agencia Valenciana de Investigación, de título DIH en Inteligencia Artificial – VAIH, es INNACC00/19/030, ayudas del Programa de Acciones Complementarias de Impulso y Fortalecimiento de la Innovación, convocadas por la Resolución de 15 de febrero de 2019, y dirigidas al fortalecimiento y desarrollo del Sistema Valenciano de Innovación para la mejora del modelo productivo para el ejercicio 2019-2020. A través de Acuerdo de colaboración entre el Instituto Tecnológico De Informática y la Univesitat de València para Proyecto VAIH, de 20 de marzo de 2019. Proyecto para “la consolidación del ecosistema (DIH) de actores de la  Comunitat Valenciana para fomentar la innovación basada en datos e inteligencia artificial, cerrando la brecha entre la investigación y la industria, específicamente las pymes y proporcionando soluciones y servicios innovadores que requieren análisis de datos avanzados, aprendizaje automático e inteligencia artificial”.

 

Ponencias y conferencias 2020-2022 (57)

  1. -Ponencia internacional invitada, 2022 Global ICT R&D Collaboration Conference, 12 de diciembre, Seul, online. Institute of Information & Communications Technology Planning & Evaluation (IITP) bajo el Ministerio de Ciencia y las TIC coreano.
  2. -Ponencia, “Intelixencia artificial nas administracións públicas, tratamento de datos persoais e ética”, Curso superior protección de datos, Escola Galega De Administración Pública – Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega), 23 de noviembre.
  3. Ponencia, “Oportunidades y riesgos de la Inteligencia Artificial”, en Jornada sobre inteligencia artificial aplicada a la salud, Colegio de Economistas de Cantabria, Santander, 21 de octubre de 2022.
  4. -Ponencia, Jornada “Robòtica assistencial y protecció de dades”, Autoritat Catalana de Protecció de Dades, Barcelona, 20 octubre 2022.
  5. Ponencia “Desinformación, ciberseguridad y ciberdefensa”, en VIII Ciclo de Conferencias sobre «Ciudadanía y Cultura de la Defensa», Universidad de Córdoba, 18 de octubre 2022.
  6. -Ponencia internacional invitada, en “Al in Higher Education: The Industrial Applications of AI”, Higher Education Council of Bahreim, International Group of artificial intelligence (IGOAI), 23 de diciembre 2021, kingdom of Bahrain on the 9th, October 2022, presencial.
  7. Ponencia “De las musas al teatro, de los principios éticos a las obligaciones jurídicas en el futuro reglamento de inteligencia artificial de la Unión Europea”, en Seminario “Garantías, límites constitucionales y perspectiva ética ante la transformación digital: Big data, inteligencia artificial y robótica”, Facultad de Derecho, Universidad Valencia- Conselleria de Innovación, Generalitat Valenciana, martes 4 de octubre de 2022, Lugar: Salón de Grados, Facultad de Derecho.
  8. Ponencia y coordinación mesa “La transparencia y las plataformas de internet” (mesa PDLI), Jueves, 29 de septiembre 2022, VII Congreso Internacional de Transparencia y Acceso a la Información Acreditra- 28 al 30 de septiembre de 2022, Facultad de Ciencias de la Empresa. Universidad Politécnica de Cartagena.
  9. – Ponencia mesa debate “Cuestiones actuales de la transparencia y el Gobierno Abierto”, Jueves, 29 de septiembre 2022, VII Congreso Internacional de Transparencia y Acceso a la Información Acreditra- 28 al 30 de septiembre de 2022, Facultad de Ciencias de la Empresa. Universidad Politécnica de Cartagena.
  10. -Panelista internacional invitado, Buenas prácticas para una IA responsable, Asociación Interamericana De La Propiedad Intelectual (ASIPI), martes 20 de septiembre de 2022, 10 am México.
  11. -Ponencia internacional invitada, “Inteligencia artificial, reconocimiento facial e innovación judicial”, el jueves 7 de julio de 2022, en el Posgrado internacional, Programa de Actualización “Inteligencia Artificial y Derecho”, (3ª temporada) de la Facultad de Derecho de la UBA (Universidad de Buenos Aires).
  12. -Ponencia “Los derechos como límite a la inteligencia artificial. La discriminación y los sesgos: art.14 CE”, en Congreso, Inteligencia artificial en el sector público: retos, límites y medios, 28 y 29 de junio, Universidad Pablo Olavide, Instituto de Estudios Fundación Cajasol. Sala Salvador, Sevilla. (info)
  13. -Ponencia internacional invitada, “La inteligencia artificial contra el fraude y la corrupción en la UE y en España”, en Seminario Alemán-Colombiano, Universidad de Konstanz- Universidad Santo Tomás, Konstanz y Karlsruhe, junio 2022, ponencia 17 junio.
  14. -Ponencia en mesa redonda “El presente de los datos”, en Congreso Internacional De Datos Abiertos, 18-19 mayo 2022. Universidad Politécnica de Valéncia, Observatorio valenciano de datos abiertos y transparencia.
  15. -Ponencia “Cómo redefinir los derechos y las garantías ante la disrupción digital”, Congreso “Derechos digitales e inteligencia artificial”, Jueves 2 de junio de 2022, Palacio de la Aljafería, Zaragoza, Organiza: Fundación Manuel Giménez Abad- Cortes de Aragón.
  16. Conferencia “Conclusiones”, 10 de mayo, Barcelona, III Congreso Red DAIA, Universidad Pompeu Fabra, La Smart city y la Inteligencia artificial.
  17. -Ponencia “IA y derechos fundamentales: nuevos enfoques y nuevos derechos”, Jornadas doctorales “Impacto de la digitalización en los estudios de Derecho, Ciencia Política y Criminología”, Programa de doctorado en Derecho, Ciencia Política y Criminología, Escuela Doctorado U. Valencia, Facultad de Derecho, 11-12 mayo 2022.
  18. -Ponencia “Impacto del uso del reconocimiento facial en los derechos fundamentales”, en XVII Congreso internacional Internet, Derecho y Política edición 2022 “Retos y riesgos del uso del reconocimiento facial”, UOC, Barcelona, 14 de junio. (info)
  19. -Ponencia en Foro ‘Innovación y desarrollos tecnológicos: la Administración autonómica ante el desafío en Protección de Datos Personales’, Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, Sevilla, 18 de mayo.
  20. -Representante de España realización informe para el 2022 Academy of Comparative Law, General Congress «Governmental policies to fight pandemics: defining the boundaries of legitimate limitations on fundamental freedoms» (TOPIC XIII.A), Asunción (Paraguay) from 23 to 28 October 2022.
  21. -Ponente invitado “Transparencia y explicabilidad en la implantación del futuro reglamento europeo de inteligencia artificial”, en IX Congreso del avance del Gobierno Abierto, V Congreso de Buen gobierno y transparencia de la Comunitat Valenciana, “Transparencia, explicabilidad y auditabilidad de la inteligencia artificial y los algoritmos”, Fecha: martes 26 -miércoles 27 de abril 2022, Cátedra PAGODA- Facultad de Derecho U. Valencia.
  22. -Ponente invitado “Inteligencia artificial y derechos digitales”, 28 marzo 2022, Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia, Bogotá.
  23. Conferencia invitada “Inteligencia artificial en la enseñanza del Derecho”, 28 marzo 2022, Seminario de profesores, Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia, Bogotá.
  24. Conferencia invitada “La importancia del cumplimiento de protección de datos en la empresa y en especial en desarrollos de inteligencia artificial”, 23 marzo 2022, en el marco del curso de Creación de Empresas de la Escuela de Ingenieros Industriales, Curso de Seguridad y Privacidad para empresas, Escuela de Industriales, Universidad Politécnica de Madrid (online), Fabián García Pastor.
  25. Conferencia invitada, “Peligros, riesgos y límites de la IA para la privacidad y respuestas desde el Derecho”, Jornada Privacidad, protección de datos e  inteligencia artificial, ¿una ecuación imposible?, jueves 9 de marzo, OdiseIA-CEU San Pablo, Madrid.
  26. -Conferencia invitada, Transparencia y corrupción pública, Foro Sensus Communis, 16 febrero, 2022, Ateneo Mercantil, Valencia.
  27. Ponente invitado, “Consecuencias de la manipulación informativa”, Congreso internacional La manipulación informativa como problema de seguridad, Santiago de Compostela, 27 de abril de 2022, Facultad de Derecho, Universidad de Santiago de Compostela
  28. Ponente principal Mesa 3 Derechos y libertades en tiempos de pandemia” en XIX Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España (ACE), 24 y 25 de marzo de 2022.
  29. Ponencia, Desmitificando la Inteligencia Artificial. Oportunidades y desafíos en el ejercicio profesional de la Abogacía, Jueves 3 de febrero, CUNEF, Madrid, 2022.
  30. Ponencia, “El uso de la inteligencia artificial en la educación, gestión e investigación universitarias”, en V Congreso Internacional Derecho a la educación, innovación docente y mejora educativa, 28 de febrero y el 1 de marzo, Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia.
  31. -Ponencia internacional, “Research and uses of AI in higher education”, Conference in the middle east on AI in higher education, Higher Education Council of Bahreim, International Group of artificial intelligence (IGOAI), 23 de diciembre 2021. https://globalcioforum.com/unitevirtualsummit/ai-in-higher-education/
  32. Ponencia “El futuro Reglamento de Inteligencia Artificial y su convergencia con el régimen de protección de datos”, AEC (Asociación Española de la Calidad), Madrid-online, 14 diciembre, 2021, curso Protección de Datos y Seguridad en IoT, Big Data e IA.
  33. Ponencia internacional, “Ética y legislación para investigar y experimentar con inteligencia artificial y tecnologías conexas en la UE.” XVI Congreso Internacional de electrónica, control y telecomunicaciones, Consideraciones tecnocientíficas para un mundo postpandémico intensivo en conocimiento, innovación y Desarrollo local sostenible. 25 y 26 de noviembre de 2021, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
  34. Ponencia internacional, “AI Uses in Justice and how to do it legally” in The International Conference on Artificial Intelligence in Court Affairs, Dubai Expo 2020, IGOAI, International Group of Artificial Intelligence, ECC, Dubai, 26th Nov. 2021.
  35. Ponencia “Nuevas garantías para los nuevos derechos digitales”, en “II Jornada Internacional sobre el marco jurídico de la ciencia de datos: Nuevos retos de los derechos digitales”, noviembre de 2021, los días 18 y 19, Universidad Politécnica de Valencia.
  36. -Conferencia internacional en Mesa redonda “Transformando América Latina en una región de ciudades inteligentes y ciberseguras”, en Tomorrow.Mobility World Congress The 10th Smart City Expo World Congress, online-Barcelona, 16 de noviembre 2021 , https://www.dropbox.com/sh/4juo389b4emdcxf/AAC8nc__Rn5NiTQK8xf5qiMXa?dl=0&preview=BID-ONLINE.mp4 22 y ss., en concreto, 37 y ss.
  37. -Ponencia internacional, “Tecnología y derechos constitucionales” Facultad de Derecho y Ciencia Política, Universidad Norbert Wiener, Seminarios Internacionales 2021, Tecnología, digitalización, IA y Derecho, martes 26 de octubre de 2021.
  38. -Ponencia, “La regulación de la desinformación ¿Es peor el remedio que esta enfermedad de la democracia?”, en VII Congreso Internacional Democracia y Participación Ciudadana, Generalitat Valenciana, Facultad de Derecho de Valencia, 4 y 5 de octubre de 2021.
  39. Ponencia Algoritmos vigilantes contra la corrupción y el fraude y la vigilancia de los algoritmos. VI Congreso Internacional de Transparencia y Acceso a la Información Acreditra- Universidad de Alicante 27- 29 de septiembre de 2021. Grupo de Trabajo GT21-03 Ética e integridad pública, Lunes 27 de septiembre de 2021.
  40. Ponencia internacional, La regulación y garantías del uso público de la inteligencia artificial Cátedra Internacional de Derecho Público de la Universidad Libre de Colombia, 29 julio 2021. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
  41. Conferencia master class, “El futuro Reglamento de Inteligencia Artificial y su convergencia con el régimen de protección de datos”, en Protección de Datos y Seguridad en IoT, Big Data e IA, AEC, 21 de julio de 2021.
  42. Conferencia, “La transformación digital de las Administraciones Públicas y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles”, Escuela Municipal de Responsabilidad Social, Conferencia Inaugural, Benissa-Equalitat, jueves 17 de junio 19 h.
  43. Conferencia “Reconocimiento facial”, OdiseIA., responsable Coronel Ángel Gómez de Ágreda, 27 de mayo 2021, 19 h, https://www.youtube.com/watch?v=jv3jxEVsbMM
  44. Conferencia “El marco Europeo (Ley de Servicios Digitales y otros estándares internacionales: Comisión de Venecia)”, Seminario Instituto Derecho Parlamentario sobre tecnología y elecciones. La reforma de la LOREG, Jornadas sobre la regulación del uso de la tecnología en la campaña electoral, martes 16 de junio de 2021
  45. -Conferencia “Inteligencia artificial y tecnologías de reconocimento facial”, Webinar OdiseIA, 27 de mayo de 2021 19 h.
  46. Ponencia internacional, “Hacia la transparencia 4.0: el uso de la inteligencia artificial y big data para la lucha contra el fraude y la corrupción y las (muchas) exigencias constitucionales”, en Conversatorio, Inteligencia artificial, algoritmo en la Administración pública, Upad, SINIRUBE, protección de datos en la UE, Colegio de Abogados de Costa Rica, 18 de mayo 2021.
  47. -Ponencia internacional, «Las claves de la futura regulación de la inteligencia artificial en la Unión Europea», en Protección de datos personales y gobierno abierto, Coloquio Internacional organizado por la Universidad de Tlaxcala y la Universidad de Sevilla, Panel 2: El Impacto de las TICs en el derecho de Protección de Datos Personales, “Los retos del derecho de protección de datos personales ante el empleo de la Inteligencia Artificial y otros tecnologías disruptivas” , 30 de abril, 2021.
  48. -Conferencia en Jornada La propuesta de regulación de la inteligencia artificial en la Unión Europea, lunes 26 de abril 2021 18 h, OdiseIA (Observatorio del Impacto Ético y Social de la Inteligencia Artificial)- FIAL (Fundación Inteligencia artificial Legal).
  49. -Ponencia Congreso Internacional, “Privacidad y protección de datos en proyectos de IA y Big data en salud”, en el 27º Congreso Internacional de Derecho y Genoma Humano en Bilbao, los días 18 y 19 de mayo de 2021, 18 mayo.
  50. -Ponencia “Gobernanza con algoritmos y datos. Implicaciones jurídicas”, en “Gobierno Abierto, Innovación Pública y Colaboración Ciudadana”, INAP, 26 al 29 de abril 2021.
  51. -Ponencia, “Consejos de Transparencia”, I Jornada sobre de regeneración democrática en memoria de Pepe Molina, 8 abril 2021.
  52. Ponencia internacional, “Pasaportes Covid, derechos y discriminación”, Instituto de Derecho Informático, Primera Sesión Acádemica 2021, Miércoles 17 de marzo de 2021, Uruguay.
  53. Ponencia “La explotación de datos en las políticas de la UE y estrategias nacionales”, primera mesa Congreso (webinar) Regulación y explotación de big data para los servicios públicos, Sesiones martes 2, 9 y 16 de marzo 2021, Universidad de Valencia.
  54. -Conferencia, “Algoritmos. Inspección de trabajo y sanciones automatizadas”, miércoles, 24 febrero 2021, Generalitat Valenciana,Cátedra de Economía Colaborativa Universitat de Valencia.
  55. -Conferencia internacional, “Las TICS o el uso de los medios electrónicos en el CPACA”, Seminario Capacitación sobre la reforma de la CPACA, Ley 2080 de 2021 Consejo de Estado, Colombia, 19 de marzo 2021. https://www.youtube.com/watch?v=OF8wX4-8uFY (2h 56’)
  56. Ponencia «Inteligencia Artificial y sus desafíos desde los datos, gobierno abierto e innovación pública», Encuentro Gobierno Abierto, Innovación Pública y Colaboración Ciudadana, Instituto Nacional de Administración Pública, 26-29 abril 2021.
  57. Conferencia Webinario Inteligencia Articial, “Inteligencia articial ética: nuevas oportunidades empresariales”, 24 de Febrero, Cámara Oficial de Comercio de España en la República Checa (COCERC).

 

Hay un compromiso de reformar la ley de transparencia ante la Alianza del Gobierno Abierto. Pues que por propuestas no sea. Como las que me pidieron desde el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales en 2021.

Pues bien, ya es gratuita y plenamente descargable  (AQUÍ) el libro del que Javier Bermúdez ha coordinado, La reforma de la regulación de transparencia y buen gobierno en España. El mismo incluye mis propuestas de reforma de la ley de transparencia. Un capítulo del libro que he titulado «Quién, cómo y qué reformar de la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública». Acceso al capítulo AQUÍ

Un lujo estar entre grandes colegas y expertos  con formidables propuestas como Concepción Barrero, Javier Bermúdez, Agustí Cerrillo, Mónica Martínez, Juli Ponce y María Zambonino.

Los apartados  de mi capítulo son los siguientes:

  1. La necesidad de reformar la ley de transparencia tras su rodaje, especialmente para “embridar” estatalmente el derecho de acceso
  2. ¿Cabe reformar de la ley en razón del Convenio nº 205 del Consejo de Europa?
  3. Propuestas de regulación relativas a los derechos fundamentales de acceso
  4. ¿Legislador ordinario u orgánico?
  5. A estas alturas, mejor una reforma legal estatal que reglamentaria. Reglamentos de los que aprender
  6. Una mejor regulación de los distintos regímenes especiales de acceso a la información pública y su garantía por la autoridad independiente
  7. Determinados principios que podrían incluirse en la ley
  8. Algunas mejoras regulatorias de la publicidad activa
  9. Reformas relativas a las causas de inadmisión y restricciones del derecho de acceso
  10. Mejoras del procedimiento, tramitación e identificación de ejercicio del derecho de acceso
  11. El reconocimiento de algunos derechos y deberes específicos
  12. Ejecutividad de las resoluciones, infracciones y sanciones y competencias de las autoridades independientes frente a incumplimientos
  13. Para concluir, cabe apostar por la gestión documental como espina dorsal de la transparencia

Bibliografía empleada

la cosa no para, ya con unos 400 inscritos online y presencial, el Jueves 2 de junio he organizado en Zaragoza el siguiente evento

Congreso presencial u online “Derechos digitales e inteligencia artificial”, @Fundacion_MGA,  @cortes_aragon, con ocho ponentes de máximo nivel. + programa  e inscripción gratuita en https://ir.uv.es/M8Q01Z4

vaya programa¡ y además surgirá un estupendo libro de la Fundación.

9,45 h.: Legislar y constitucionalizar los derechos digitales

Dr. Artemi Rallo Lombarte

Senador, exDiputado y Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Jaume I de Castellón

 

10,25 h.: El diseño ético de la inteligencia artificial para no discriminar ni lesionar derechos

Dra. Idoia Salazar

Presidenta de OdiseIA, Profesora de Periodismo CEU-Madrid

12,00 h.: La privacidad y los derechos digitales

Dra. Mónica Arenas Ramiro

Profesora Contratada Doctora Derecho Constitucional y Delegada de Protección de datos, Universidad de Alcalá

 

12,40 h.: Derechos y garantías ante la automatización policial y de la justicia

Dr. Pere Simó Castellano

Profesor Titular de Derecho Constitucional  de la UNIR. Premio AEPD

16,15 h.: Libertades digitales, plataformas e inteligencia artificial

Dr. Germán Teruel Lozano

Profesor contratado Doctor Derecho Constitucional, responsable Cátedra de Buen Gobierno e Integridad Pública, Universidad de Murcia

 

16,55 h.: Derechos digitales de acceso a la información

Dra. Loreto Corredoira Alfonso

Profesora Titular de Derecho Constitucional, Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense

18,15 h.: Cómo redefinir los derechos y las garantías ante la disrupción digital

Dr. Lorenzo Cotino Hueso

Catedrático de Derecho Constitucional, Universidad de Valencia, Director de Regulación y Derechos de OdiseIA

 

18,55 h.: El uso público de la inteligencia artificial y la garantía de nuestros derechos

Dr. Juan Gustavo Corvalán

Cofundador y Co-Director del IALAB, Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires

 

Marcelo Bauzá, Presidente de la FIADI (Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática ) y tantos años colega y amigo, me lanzó el reto de dirigir y editar una investigación de la que resultara una obra centrada en los Derechos y garantías ante la inteligencia artificial y decisiones automatizadas. Y había de ser una obra de dimensión internacional, distanciada de los localismos nacionales, que sea de referencia a uno y otro lado del charco. Las problemáticas e impactos de la IA en los derechos son similares, y la lengua común de los derechos fundamentales nos permite mantener un diálogo jurídico internacional.

Pues bien, es un orgullo haber dirigido y coordinado la obra más completa en materia de derechos fundamentales e IA en español. Tras la distribución de los temas esenciales, correspondía una buena elección de autoras y autores de uno y otro lado del charco. Y, ciertamente, se puede presumir de contar con doce doctoras o doctores entre los autores. En algunos casos con una muy larga trayectoria digital. En el caso de investigadores más jóvenes incluso se cuenta con dos autores de tesis doctorales en la materia. Asimismo, cabe indicar que la obra cuenta con seis autorías desde Iberoamérica, siete desde España y una italiana. Todas y todos son juristas, salvo en el caso de Idoia Salazar, Presidenta de OdiseIA, la Asociación más importante en la materia en español y en la que tengo el orgullo de participar coordinando las áreas jurídicas.

Lamentablemente, las circunstancias de los últimos tiempos han retrasado este proyecto más de lo que corresponde a una materia tan actual y dinámica. Pero nunca es tarde si la dicha es buena y, sobre todo, si los resultados son excelentes. Y ambos lo son.

Ni más ni menos que se cuenta con un prólogo de Nelson Remolina, Delegado de protección de datos Colombia, Premio AEPD y Profesor, con mayúsculas y en el amplio sentido de la palabra, de la Universidad de los Andes.

Agradezco y mucho a mi colega y experto en la materia, Javier Plaza, de la Universidad de Valencia, las facilidades para trabajar con una editorial de tanto prestigio.

El libro ya ha visto la luz

Derechos y garantías ante la inteligencia artificial y las decisiones automatizadas, Aranzadi, Cizur Menor, 2022, España, ISBN: 978-84-1124-501-2

https://www.thomsonreuters.es/es/tienda/duo-papel-ebook/derechos-y-garantias-ante-la-inteligencia-artificial-y-las-decisiones-automatizadas-monografia-n%C2%BA-48-revista-derecho-patrimonialduo/p/10020329

Aquí se puede acceder al ÍNDICE Y PRESENTACIÓN DE LA OBRA

y, como botón de muestra de este libro, mi capítulo, Nuevo paradigma en la garantías de los derechos fundamentales y una nueva protección de datos frente al impacto social y colectivo de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) y las decisiones automatizadas a partir del manejo del big data son el centro de la radical transformación digital en la que vivimos. Ello tiene un claro impacto (positivo, pero también negativo) en nuestra dignidad, igualdad y derechos y libertades. Esta  obra lo analiza sistemáticamente y desde los diferentes órdenes implicados. Así, en la parte general se incluye una aproximación técnica, a partir de la cual se propone un (nuevo) marco dogmático del que partir para la garantía de los derechos fundamentales ante la IA. De igual modo se asientan las bases del más conflictivo problema de los sesgos y la discriminación algorítmica. A partir de ahí, se examinan las concretas garantías y derechos, especialmente en el ámbito judicial y de aplicación de la ley. La parte especial de esta obra incluye completos análisis de los derechos y garantías respecto del uso de IA y decisiones automatizadas, de un lado, por los poderes públicos y en el concreto ámbito policial y judicial penal. Del otro lado, del ámbito del sector privado, se analiza la garantía de los derechos de usuarios y consumidores en las plataformas digitales, también en el ámbito fintech-financiero, así como la protección de los mismos empresarios que utilizan las grandes plataformas. También se aborda específicamente la protección de los derechos de trabajadores frente al uso empresarial de la IA y, por último, las garantías concretas ante los usos políticos y participativos.

Esta obra supera una visión localista de Derechos nacionales o particulares para centrarse en la lengua común de los derechos así como en el Derecho europeo. Se ha contado con el impulso de la FIADI (Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática). Gracias a ello, además de contar con media docena de los mejores especialistas en Derecho Digital y de la IA de España (e Italia), se integra a otros tantos autores de larga trayectoria y conocimiento del continente americano. El lector tiene ante sí la obra más completa en español sobre decisiones automatizadas, inteligencia artificial y derechos fundamentales.

Un placer poner sobre la “mesa” una aportación tan importante a la literatura especializada. Gracias a los autores y a Marcelo Bauzá.

 

El Observatorio de Transformación Digital del Sector Público que lanzamos desde la U. Valencia-Cátedra PAGODA llega a la cincuentena de contribuciones. Se trata de textos breves acompañados de vídeos cortos a cargo de los mejores especialistas en España. 

En el siguiente enlace puede acceder a un listado de las contribuciones

Si tiene interés de participar en el Observatorio, no dude en comunicar. 

últimas entradas: 

—Javier Sierra Rodríguez

El ejercicio del derecho de acceso a la información pública

Texto: https://www.uv.es/fatwireed/catedra-pagoda/es/novedades-1286053802801/Novetat.html?id=1286244961636

Vídeo: https://youtu.be/2ezfSrTJje0

—Josep Maria Flores Juanpere

Gobierno de los datos, de la norma a la práctica: el gobierno de los datos en la Administración de la Generalidad de Cataluña. Parte 2

Texto: https://www.uv.es/fatwireed/catedra-pagoda/es/novedades-1286053802801/Novetat.html?id=1286241234305

Vídeo: https://youtu.be/TFXl-uG2rZ4

—Ruth Molina Chércoles

El desarrollo normativo de la administración digital: el gobierno del dato en la Administración de la Generalidad de Cataluña. Parte 1.  

Texto: https://www.uv.es/fatwireed/catedra-pagoda/es/novedades-1286053802801/Novetat.html?id=1286223515613

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=YbuXizsMn-Y

—Juan José Escribano Otero.

«Presente y futuro de la inteligencia artificial inclusiva»

Texto: https://www.uv.es/fatwireed/catedra-pagoda/es/novedades-1286053802801/Novetat.html?id=1286222924666

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=X-GKsyI-O4k

—Miguel Ángel Blanes Climent.

«La falta de transparencia de la Casa Real»

Texto: https://www.uv.es/fatwireed/catedra-pagoda/es/novedades-1286053802801/Novetat.html?id=1286222631315

Vídeo: https://youtu.be/KHBeUEE1aD0

—María Dolores Montero Caro.

«Los portales de transparencia en la Administración Pública como manifestación del Buen Gobierno Digital»

Texto: https://www.uv.es/fatwireed/catedra-pagoda/es/novedades-1286053802801/Novetat.html?id=1286222464143

Vídeo: https://youtu.be/pYXLy5Ydfn4

—Richard Benjamins.

“Un nuevo rol organizativo para la inteligencia artificial: paladín de una IA responsable”

Texto: https://www.uv.es/fatwireed/catedra-pagoda/es/novedades-1286053802801/Novetat.html?id=1286221237196

Vídeo: https://youtu.be/hreHTjxK85s

—Idoia Salazar.

“Algoritmos inteligentes con límites éticos”

Texto: https://www.uv.es/fatwireed/catedra-pagoda/es/novedades-1286053802801/Novetat.html?id=1286221243014

Vídeo: https://youtu.be/YcYCsoNjvEA

—Luis Miguel González de la Garza.

“La limitación del uso de la informática en la educación pública, las pantallas que están afectando al desarrollo del cerebro de los menores”

Texto: https://www.uv.es/fatwireed/catedra-pagoda/es/novedades-1286053802801/Novetat.html?id=1286221245604

Vídeo: https://youtu.be/u-toZkzLcX4

—Jorge Fondevila Antolín.

«La administración digital y el uso obligatorio de medios electrónicos: ciudadanos/as o súbditos/as»

Texto: https://www.uv.es/fatwireed/catedra-pagoda/es/novedades-1286053802801/Novetat.html?id=1286221246318

Vídeo: https://youtu.be/P1CZx4cQj_s

—María Loza Corera.

«Utilización de IA en el marco de una Ciudad Inteligente. Especial referencia a la base de legitimación»

Texto: https://www.uv.es/fatwireed/catedra-pagoda/es/novedades-1286053802801/Novetat.html?id=1286221246727

Vídeo: https://youtu.be/p2B9ahbKm7A

—Lorenzo Cotino Hueso

La propuesta de Reglamento de Inteligencia artificial de la UE y el sector público

Acceso texto y vídeo: https://www.uv.es/fatwireed/catedra-pagoda/es/novedades-1286053802801/Novetat.html?id=1286219651311

—Carmen Montalbá Ocaña.

«Impacto de la transformación digital de la administración en la ciudadania: amplificación de la desigualdad social»

Texto: https://www.uv.es/fatwireed/catedra-pagoda/es/novedades-1286053802801/Novetat.html?id=1286220099439

Vídeo: https://youtu.be/uAadnfo8bP4

—Jorge Castellanos Claramunt.

«Integración democrática de la inteligencia artificial: una propuesta de implementación de los algoritmos en el ámbito participativo»

Texto: https://www.uv.es/fatwireed/catedra-pagoda/es/novedades-1286053802801/Novetat.html?id=1286220104161

Vídeo: https://youtu.be/u1ZSlTQzvpA

Para los que la ven desde fuera puede sorprender lo estresante que es la vida académica. Entre clase y clase, siempre deudores de plazos para entregar el último capítulo o artículo, preparar la próxima conferencia o pedir el próximo proyecto.

Y encima nos pagan por ello. Pues un momento realmente agradable es cuando sale publicado un libro en el que he podido juntar a lo mejor que hay en España en una materia y constituye sin duda una aportación. Y así ha sido con el que acaba de publicarse:

Explotación y regulación del uso del big data e inteligencia artificial para los servicios públicos y la ciudad inteligente que he tenido el gusto de coordinar con mi colega y amigo Adrián Todolí Signes.

si quieres, puedes ayudarnos a difundirlo con un tuit como éste:

https://twitter.com/cotino/status/1486984948120760324

@cotino y @TodoliAdrian coordinan este libro sobre IA, big data en servicios públicos y smart cities, autores y editorial de primera @Tirant_ESP,  saber más… https://www.cotino.es/librobigdata/

Puedes acceder en el siguiente enlace al libro a la web de la editorial

Y en este enlace puedes descargar el índice y la presentación.

Asimismo, como muestra, puedes acceder al capítulo de mi autoría sobre ciberseguridad

El sector público y nuestras ciudades en los próximos años van a un auténtico cambio radical digital. Ello conlleva la explotación de big data especialmente con inteligencia artificial. Pese a sus peligros, no hay marcha atrás, hay que apoyar la innovación, fomentarla, pero también encauzarla y garantizar un diseño para el cumplimiento ético y normativo. Las aportaciones de la obra pretender orientar y apuntalar estos cambios. Para ello se reúne a destacados especialistas y profesionales de diversas disciplinas, desde las instituciones, el sector privado y la academia que analizan las orientaciones a seguir, recomendaciones y estrategias para superar los problemas de la explotación de datos y el uso público de la inteligencia artificial, para conferir ciberseguridad, para el ámbito de salud y para que la colaboración público- privada permita también el cumplimiento normativo. Se examinan usos de las tecnologías disruptivas en el ámbito del empleo, servicios sociales y para el control laboral. Igualmente se reivindican las obligaciones del sector público para proteger las lenguas españolas ante el tsunami de la inteligencia artificial y también se observan las estrategias y avances importantes en Iberoamérica.

El lector dispone de una excelente reflexión de Jorge Castellanos sobre derecho a la ciudad inteligente, en la que se lleva a cabo una relectura de los postulados de Lefebvre con la incidencia del big data y la inteligencia artificial, como especial oportunidad democrática y participativa para nuestras ciudades. Es muy de agradecer la aportación de Antonia Ferrer Sapena y Enrique A. Sánchez Pérez, dos científicos que día a día intentan superar las muchas barreras para la explotación de los datos y en su estudio nos ofrecen estrategias y soluciones. La ciberseguridad es objeto central de atención por quien suscribe y para ello se estudian los estándares, normas y mejores estrategias y medidas de gobernanza para lograrla en el complejo contexto de la smart city. También es un privilegio contar con la colaboración de quienes implantan con seguridad y legalidad los proyectos tecnológicos de nuestras ciudades, desde el sector privado. Así, María Loza nos brinda lecciones aprendidas desde el sector privado para el uso de inteligencia artificial para ciudades inteligentes. Y experiencia de muchos años es la que cuenta Ramón Ferri dirigiendo la oficina de una ciudad inteligente pionera como lo es Valencia. Generosamente relata la implantación de la Plataforma Digital de la Ciudad y otros proyectos relevantes. Íñigo de Miguel es uno de los máximos expertos en España en temas de biosalud y TIC. Nos comparte seis consejos para evitar problemas éticos y jurídicos para el desarrollo de mecanismos de inteligencia artificial por parte de las entidades de salud. Alba Soriano pese a su juventud es uno de los máximos referentes en España sobre el Derecho de la inteligencia artificial con gran proyección internacional. Su aportación en esta obra tiene especial interés. Relata el uso de sistemas automatizados por el servicio público de empleo austriaco y los más que difíciles equilibrios con la igualdad y categorías especiales de datos. Mucho de lo que aprender.

Especialmente sensible es la utilización del big data y la inteligencia artificial para la aplicación de la ley la detección y persecución de ilícitos. Y de hecho es difícil saber ciertamente qué se está haciendo y cómo. Hay que destacar tres estudios al respecto en esta obra. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia es una Administración especialmente innovadora en nuestro país y Pilar Vega Vicente desde esta institución relata la experiencia que están teniendo, especialmente valiosa. En el ámbito de inspección social y trabajo se cuenta con los más que brillantes y finos análisis jurídicos del coeditor de la obra -Adrián Todolí- y de una referencia del Derecho público en España como Manuel Izquierdo-Carrasco. Ambos analizan el uso de algoritmos, sistemas automatizados e inteligencia artificial por la inspección de trabajo y en el orden social.

Finalmente, es especialmente destacable el análisis -y también reivindicación- que Vicenta Tasa Fuster hace sobre las obligaciones lingüísticas de las administraciones públicas ante la inteligencia artificial. En el tsunami de la inteligencia artificial las lenguas españolas no quedan indemnes -especialmente las lenguas cooficiales- y se hace precisa la acción, recursos e inteligencia humana por nuestros poderes públicos. Se concluye la obra con una mirada a las estrategias de explotación de datos e inteligencia artificial desde la región iberoamericana, ya muy activa, gracias a la aproximación de otro colega -y además amigo-  Marco Emilio Sánchez Acevedo, quien es desde hace años referencia en el Derecho de las TIC y la ciberseguridad en Colombia.

La disrupción tecnológica está suponiendo también una eclosión de literatura especializada. Ello es muy positivo. En cualquier caso, esta obra se distingue entre otras no sólo por la contrastada calidad de sus autores, sino por su especial enfoque hacia el sector público y la ciudad inteligente, algo que sigue sin ser tan habitual en nuestro país. Adrián Todolí y yo mismo estamos orgullosos de coordinar esta monografía que, sin duda, ha de suponer una referencia en español y en España. Y quedaremos especialmente satisfechos si este conocimiento puede apuntalar la transformación digital de nuestras ciudades y del sector público que se va a dar los próximos años.

Gracias.

 

La prestigiosa Revista Catalana de Derecho público nº 63 publica mi trabajo “El nuevo reglamento de Administración electrónica, que no innova en tiempos de transformación digital”, espero que sea de interés

Acceso completo en

http://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rcdp/article/view/10.2436-rcdp.i63.2021.3672/n63-cotino-es.pdf

el mismo se suma a los trabajos sobre Administración electrónica,  espero que te puedan interesar (acceso en esta misma web):

– Artículo “La preocupante falta de garantías constitucionales y administrativas en las notificaciones electrónicas”, en Revista General de Derecho Administrativo, RGDA Iustel, nº 57 2021, pp. 1-46. https://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?numero=57&id=1  acceso https://www.uv.es/cotino/iustelrgda57cotino.pdf

– Capítulo “Hacia la transparencia 4.0: el uso de la inteligencia artificial y big data para la lucha contra el fraude y la corrupción y las (muchas) exigencias constitucionales”, en Carles Ramió (coord.), Repensando la administración digital y la innovación pública, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), Madrid, 2021. https://links.uv.es/FUW2pz6

-Capítulo, “Derecho y garantías ante el uso público y privado de inteligencia artificial, robótica y big data”, en Bauzá, Marcelo (dir.), El Derecho de las TIC en Iberoamérica, Obra Colectiva de FIADI (Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática), La Ley- Thompson-Reuters, Montevideo, 2019, págs. 917-952, isbn 978-9974-900-17-2 http://links.uv.es/BmO8AU7.

-Artículo “La obligación de relacionarse electrónicamente con la Administración y sus escasas garantías”, en Internet, Derecho y Política, IDP N.º 26 (Febrero, 2018) I ISSN 1699-8154, Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política, págs. 1-12. DOI: 10.7238/idp.v0i26.3112.

-Capítulo “La regulación del uso de medios electrónicos en la difusión activa de información pública y el ejercicio derecho de acceso”, en MARTÍN DELGADO, Isaac, (coord.), La reforma de la administración electrónica: una oportunidad para la innovación desde el Derecho, INAP (Colección INAP Investiga), Madrid, 2017,págs. 397-432 ISBN 978-84-7351-575-7 (formato papel). – ISBN 978-84-7351-576-4 (formato electrónico).

-Capítulo “El derecho y el deber de relacionarse por medios electrónicos. Asistencia en el uso de medios electrónicos a los interesados”, en GAMERO CASADO Eduardo (Dir.), Tratado de procedimiento administrativo común y régimen jurídico básico del sector público, Tomo I, Tirant lo Blanch, Valencia, enero 2017, págs. 476-532. (Obra completa: 978-84-9143-4481, Tomo I: 978-84-9143-635-5.

-Capítulo “Derechos de las personas y derechos de los interesados en sus relaciones con las administraciones públicas: una visión en paralelo”, en CAMPOS ACUÑA, Concepción (ed.), “Manual sobre el nuevo procedimiento administrativo local tras la Ley 39/2015”, Wolters Kluwers- El Consultor de los Ayuntamientos, Madrid, 2016, 978-84-7052-713-5, págs. 485-528.

– Artículo, “Exigencias constitucionales para las comunicaciones de datos entre Administraciones y la problemática de la procedencia de los datos del censo para la celebración de la consulta catalana. Posibles soluciones legales”, en  Boletín APEP Informa 2014,  nº 10, Asociación Profesional Española de Privacidad, abril de 2014, pp. 9-19 Acceso aquí

– “La doctrina del Tribuna Constitucional respecto de la comunicación de datos personales en la Administración y la protección de datos de los extranjeros en la sentencia 17/2013, de 31  de enero”, en Revista Aranzadi de derecho y nuevas tecnologías, nº 33, 2013. Acceso aquí

-“Artículo 9. Derechos de buena administración, transparencia, participación, uso de lenguas y otros mandatos al legislador valenciano”, en GARRIDO MAYOL, Vicente (dir.), Comentarios al Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, Tirant lo Blanch, 2013. Accesible en la red. págs. 237-260.

“Artículo 19. Desarrollo equitativo, territorialmente equilibrado y sostenible y derecho de acceso a las nuevas tecnologías” , en GARRIDO MAYOL, Vicente (dir.), Comentarios al Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, Tirant lo Blanch, 2013. Accesible en la red. págs. 375-393

– “Artículo 49. 3º. 16ª La competencia autonómica en el régimen de las nuevas tecnologías relacionadas con la sociedad de la información y del conocimiento”, en GARRIDO MAYOL, Vicente (dir.), Comentarios al Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, Tirant lo Blanch, 2013. Accesible en la red. págs. 1713-1719.

-Capítulo de libro en coautoría con Ana Montesinos García: “Derechos de los ciudadanos y de los profesionales en las relaciones electrónicas con la Administración de Justicia”, en Gamero Casado, Eduardo y Valero Torrijos, Julián (Coords.), Las tecnologías de la información y la comunicación en la administración de justicia. La Ley 18/2011 y la administración electrónica en el sistema judicial, Aranzadi, Cizur Menor, 2012, págs. 193-233.

-Artículo en revista : “Los derechos de la ciudadanía ante la Administración electrónica en la legislación española”, en Revista Aranzadi de Derecho y nuevas tecnologías nº 26, 2011-2, págs. 19-45. Acceso aquí.

COTINO HUESO, L. y VALERO TORRIJOS, J. (coords) Administración electrónica. La Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos y los retos jurídicos del e-gobierno en España, Tirant lo Blanch 2010

 

Es un honor sacar adelante este proyecto con el prestigioso Instituto Tecnológico de Informática,  ITI , referente en España y Europa y gracias a una edición tan profesional de Óscar Valle y Daniel Sáez, y también la revisión de Nieves Ruiz. Muchas gracias a todos ellos. La Guía nace a fines de 2019 del proyecto VAIH: DIH en Inteligencia Artificial y ha resultado un documento de más de 100 páginas.

si lo cree oportuno, puede ayudarme con la difusión de este tuit, gracias

EN ESTE ENLACE PUEDE ACCEDER GRATUITAMENTE al texto completo  de la misma con un muy sencillo registro.

También EN ESTE ENLACE PUEDE DESCARGAR EL ÍNDICE directamente. 

Se trata de la Guía de Protección de Datos en IA y Espacios de Datos. Su título es bastante más amplio: Guía para el cumplimiento normativo en la investigación y experimentación con Inteligencia Artificial y tecnologías conexas en Espacios de Innovación con Datos, centrada en privacidad y data governance, ITI, Valencia, 2021, ISBN: 978-84-09-31738-7.

Se intenta aportar un grano de arena a sumar a los ya importantes avances para aclarar y mejorar el marco jurídico de la investigación con datos, algo tan necesario especialmente en el contexto de la IA y las tecnologías conexas o la biomedicina.  

En www.cotino.es puede accederse al texto de otras publicaciones afines, como ésta PUBLICACIÓN sobre datos personales investigación y biomedicina. 

Espero que le interese, gracias.

Contenido básico:

I. Acerca de ITI y su DATA Space

II. Áreas de especial objeto de atención en esta guía

III. ¿Qué normas se aplican?

IV. ¿Cuándo y dónde se aplica la normativa de protección de datos?

V. ¿Qué tipos de datos personales hay que distinguir?

VI. Quién es quién desde la protección de datos y sus obligaciones. La gobernanza de los datos en las organizaciones

VII. Un régimen general más flexible y favorable para la investigación científica

VIII. ¿Cómo deben tratarse los datos en la investigación? los principios del tratamiento de datos

IX. ¿Cuándo se pueden tratar –o ceder- datos? La “legitimación” del tratamiento y la especial flexibilización para el caso de la investigación

X ¿Para qué finalidades se pueden manejar o tratar datos? El uso en la investigación

XI. ¿Qué obligaciones hay que cumplir si se tratan datos y qué medidas hay que adoptar?

XII. Especial atención a la anonimización y seudoanonimización. Una estrategia básica para poder tratar datos para la investigación

XIII. ¿Puedo enviar los datos fuera de España?

XIV. ¿Pueden las personas ejercer derechos y reclamaciones ante las entidades de un ecosistema de investigación i-Spaces como Data Space?

XV. ¿Hay derechos o “propiedad” sobre los datos, el big data o los algoritmos?

XVI. Ética y cumplimiento normativo específico en Inteligencia artificial