El documento “A pro-innovation approach to AI regulation: government response”, de 6 de febrero del Gobierno del Reino Unido se produce en el marco de un proceso en primavera y verano de 2023, con los documentos previos de propuestas y estudios regulatorios desde Parlamento UK, presentados. Ahora en febrero de 2024 se da la posición del Gobierno. Esta posición ha estado precedida de una consulta de 33 preguntas al sector interesado y más de 400 respuestas.
Presenta un enfoque pro-innovación para la regulación de la Inteligencia Artificial (IA), destacando la inversión de más de £100 millones para innovaciones en IA y capacidades técnicas regulatorias. Mientras el Reino Unido aplica un enfoque pro-innovación, el Reglamento de la UE busca establecer reglas claras para el uso de la IA en el mercado europeo. El Reino Unido apuesta por un marco regulatorio que fortalezca y se adapte a la industria de IA y el ecosistema regulatorio ya existente. Se proponen cinco principios transversales (Seguridad, transparencia, equidad, responsabilidad y contestabilidad ) para que los reguladores los interpreten y apliquen por mecanismos de regulación menos estrictos. En todo caso, se propone una entidad central (“New Central Function”) para la coherencia del régimen y abordar brechas regulatorias. Por otro lado, una regulación “fuerte” vendría por la nueva regulación de protección de datos (Data Protection and Digital Information Bill, DPDI) que sustituya al RGPD después del Brexit.
Me permito señalar los elementos más relevantes
- Enfoque Pro-Innovación y Pro-Seguridad: La se centra en fomentar la innovación garantizando la seguridad y la confianza pública.
- Inversión y Apoyo: Más de £100 millones destinados a la innovación en IA y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los reguladores.
- Marco Regulatorio: cinco principios transversales para la interpretación y aplicación por parte de los reguladores existentes en el Reino Unido. Seguridad, transparencia, equidad, responsabilidad y contestabilidad.
- “New Central Function”: Para traer coherencia al régimen regulatorio y abordar las brechas. Supone la creación de un ente dentro del gobierno destinada a garantizar una aplicación coherente y efectiva de la regulación en materia de inteligencia artificial (IA) a través de diferentes sectores. Esta entidad tendría la tarea de cerrar brechas regulatorias existentes, facilitar la coordinación entre diferentes organismos reguladores, y garantizar que el enfoque hacia la IA en el país sea uniforme y propicie tanto la innovación como la protección de los ciudadanos.
- Consultas y Coordinación: Las propuestas se dan en buena medida a raíz de las respuestas al proceso de consultas con reguladores, industria, y la sociedad civil, para un enfoque coherente y efectivo.
- Pasos siguientes: Se afirma que en los próximos meses se realizarán actividades de apoyo de capacidades y coordinación de los reguladores, incluido un nuevo comité directivo con representantes de los gobiernos y los reguladores para coordinar la gobernanza de la IA. Se afirman consultas específicas para evaluar un marco regulador y riesgos específicos sobre interferencia electoral, discriminación, propiedad intelectual o riesgos futuros como la bioseguridad y la alineación de la IA (“AI alignment”). También conversaciones internacionales en próximas Cumbres sobre Seguridad de la IA en la República de Corea y Francia.
Sin duda un tema para seguir.
Esta segunda sesión va a ser un diálogo entre Tecnología y Derecho sobre “Transparencia, trazabilidad y explicabilidad de los algoritmos de Inteligencia Artificial en las decisiones administrativas”.
Será el próximo Jueves 25 de marzo 17-19 h (vía Zoom), habrá tiempo para cuestiones, reflexión y debate de asistentes.
+info y programa en http://reddaia.org/blog-post/actualidad/
inscripción libre http://eventos.um.es/go/seminarioDAIA
Como Gamero lo ha anunciado: ¿Podremos entendernos algún día juristas y tecnólogos? ¿Comprenderemos nosotros las particularidades de la inteligencia artificial? ¿Conseguiremos que ellos asuman los límites jurídicos de su empleo?
Una de las cuestiones centrales de la aplicación de la inteligencia artificial a la toma de decisiones administrativas es la trazabilidad y explicabilidad de los algoritmos, que influye en aspectos como la transparencia o la motivación.
El diálogo correrá a cargo de Alexander Zlotnik y Julián Valero Torrijos. Alexander es Ingeniero Superior de Telecomunicaciones, Dr. en Inteligencia Artificial U. Politécnica de Madrid. Jefe de Área de Proyectos Internacionales DG. de Sistemas de Información y Salud Digital del Sistema Nacional de Salud, Ministerio de Sanidad. Julián Valero es Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Murcia. Coordinador iDerTec-Grupo de investigación “Innovación, Derecho y Tecnología”
¿Nos ayuda a la difusión con el siguiente tuit?
Seminario Red DAIA @daia_red, jueves 25 17-19 h Transparencia, trazabilidad y explicabilidad de #InteligenciaArtificial en las decisiones administrativas. Diálogo de Zlotnik, Ing. Dr. en IA-Ministerio, con @jvalerot +info e inscripción http://reddaia.org/blog-post/actualidad/