Acabo de publicar el estudio introductorio “Inteligencia artificial en las aulas para que el humano sea mejor jurista” en Informática y Derecho. Revista Iberoamericana de Derecho Informático (2.ª época), número 16, páginas 15-19. monográfico, La tecnología como herramienta efectiva en la enseñanza del DerechoEl texto está disponible en el siguiente enlace: https://revistas.fcu.edu.uy/index.php/informaticayderecho/article/view/5656

también puedes descargarlo AQUÍ

Agradezco de corazón la invitación a mi vieja amiga FIADI, la Federación Interamericana de Asociaciones de Derecho e Informática, y a mis amigos, su presidenta, la doctora Bibiana Luz Clara y el doctor Heriberto García Peña, director de una revista hoy plenamente consolidada como referencia en el espacio iberoamericano del Derecho digital.

En este estudio introductorio al número monográfico sobre digitalización de la enseñanza, formulo una serie de interrogantes que considero decisivos para la enseñanza y el ejercicio del Derecho en tiempos de inteligencia artificial. ¿Cómo está transformando la IA la formación jurídica y qué consecuencias tiene prohibirla en las aulas o adoptarla sin criterio? ¿Qué capacidades humanas siguen siendo insustituibles para el jurista del futuro? ¿De qué modo deben replantearse la evaluación y los métodos docentes en este nuevo escenario? ¿Qué estrategias necesitan nuestras universidades para dejar atrás la improvisación y establecer políticas claras respecto de la IA en la enseñanza? ¿De qué modo el Derecho debe impulsar, encauzar y, cuando proceda, acotar el desarrollo de la IA sin convertirse en freno a la innovación?

Las ideas fuerza del artículo son claras, ahí van algunas: la IA ya está incorporada a la producción, interpretación, aplicación y enseñanza del Derecho; negarlo retrasa a nuestros estudiantes. La respuesta no pasa por prohibir ni por delegar, sino por integrar con criterio: guías claras de uso, apoyo docente y evaluación auténtica que mida juicio, deliberación y argumentación. El jurista que formamos debe aprender a pensar con y frente a la IA: supervisar, contrastar, detectar errores de lógica o de ajuste normativo y traducir salidas automáticas a razones jurídicas sólidas. En la universidad, la prisa por “salvar” viejos formatos de examen es una distracción; antes hay que decidir qué tipo de profesional queremos formar y, solo después, cómo comprobarlo. El Derecho no llega al final del proceso tecnológico; debe entrar al diseño, promover la prevención y la responsabilidad desde el origen, y servir a fines públicos valiosos sin bloquear la mejora de servicios y garantías. Los datos jurídicos accesibles y fiables son condición de posibilidad para cualquier avance serio en el ecosistema hispano e iberoamericano. Y, sobre todo, la actitud defensiva ante la IA es un camino sin salida; lo que necesitamos es criterio, método y una cultura institucional que acompañe la transición del aula y la profesión jurídica a este nuevo entorno.

Gracias por el interés en este trabajo y, si te resulta útil, gracias por ayudar a difundirlo, por ejemplo aquí está un tuit…

https://twitter.com/cotino/status/1958547733733609699

Teleuned ofrece numerosos audios y vídeos de las asignaturas de Derecho, y por lo que interesa, Derecho constitucional y Derecho político. Pero no son fácilmente usables. El vídeo explica cómo acceder y sacar partido a estos contenidos y la posibilidad de usarlos en nuestras plataformas educativas mediante cita.

puedes acceder a este breve vídeo tutorial que he realizado aquí

En las Jornadas de Innovación de la Facultad de Derecho que organiza Pepe García Añón, presento este vídeo explicativo de mi experiencia al respecto. Creo que puede ser útil.

Puede reproducir o descargar con el botón derecho el VÍDEO

En la web del Congreso está toda la información, ponencias, vídeos, audios y recursos de este segundo congreso de Innovación, centrado en qué y cómo enseñar de nuestra asignatura.

Gracias a los muchos participantes y ponentes y otros interesados, puesto que fue un verdadero éxito de asistencia y, sobre todo, de participación.

Ya se puede acceder a la versión definitiva (con ISBN) del libro: COTINO HUESO, Lorenzo y PRESNO LINERA, Miguel (coords.), Innovación educativa en Derecho constitucional. Reflexiones, métodos y experiencias de los docentes, PUV (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia), Valencia, 2010. ISBN: 879-84-693-0407-05

En esta versión definitiva, además de más de 20 ponencias originales (textos, audios y vídeos), recoge también 35 ponencias seleccionadas procedentes de otros foros de innovación, así como una veintena de trabajos recientemente publicados electronicamente sobre la materia.

También, esta versión definitiva integra el Manifiesto contra Bolonia y dos textos de debate respecto del mismo.

Puede acceder en la web o descargar el libro completo, en pdf.

Como se comentó, se realizó con éxito el Seminario que Miguel Presno y yo organizamos (ver), gracias al gran trabajo de  Innovación educativa de la Facultad de Derecho de Valencia ya están disponibles los vídeos del programa en este enlace y el de mi ponencia aquí, sobre «No casos, sino ‘pasos’ en la enseñanza de derechos fundamentales». también se cuenta con la presentación y audio en slide-share aquí

Estamos preparando un completo e-book a raíz del seminario.

En el marco del I Seminario (www.constitucion.net), mi ponencia en audio con presentación power point:

En este enlace están dispuestos los videos de las ponencias de las III Jornadas de Convergencia de la Facultad de Derecho de Valencia, numerosas experiencias de 15-20 minutos (10 nuestra ponencia, sobre innovación en Derechos fundamentales). Muchas experiencias, así como la participación de invitados de la UAB y de la Carlos III , son de indudable interés. José García Añón hizo un trabajo tremendo.